Ir al contenido principal

¿Es posible el pacifismo frente a Putin?.




La invasión rusa a Ucrania reabre un debate permanente en la izquierda sobre que tipo de guerras debemos apoyar o no, muchos de los pensadores del ámbito de la izquierda analizan las causas históricas de guerras como la de Ucrania para justificar que Putin va al amparo de los prerrusos del Donbass con una cultura rusa y que muchos de ellos (más de dos millones) se han refugiado en Rusia.  Pero ¿un problema interno de un país como Ucrania justifica que un país intervenga militarmente?.  De hecho se dice que Ucrania es un país de paso, un país fronterizo, un país sin identidad nacional, pero este hacho ¿también justifica una invasión?.  De hecho esta guerra lo que consolida es la identidad nacional de Ucrania, el liderazgo de Zalenski como garantía de la unión de la nación y como un buen interlocutor internacional de los intereses de los ucranianos.  Cada día que pasa Putin en Ucrania, crece la identidad nacional y las ansias de los ucranianos de expulsar a los rusos.  El articulista Jaime Rubio reflexiona sobre la idea de oponer el pacifismo al militarismo de Putin:


"La Segunda Guerra Mundial planteó un dilema a muchos pacifistas. Por ejemplo, al filósofo Bertrand Russell. El británico se opuso a la Primera Guerra Mundial e incluso pasó seis meses en la cárcel en 1918 por sus opiniones. Pero, como escribió en su Autobiografía, la Alemania de Hitler suponía un riesgo diferente: la alternativa a la guerra no era negociar un acuerdo de paz, sino que el dictador nazi invadiera Europa: “Decidí que debía apoyar lo que fuera necesario para la victoria en la Segunda Guerra Mundial, por difícil que fuera alcanzarla y por dolorosas que fueran las consecuencias”.

Muchos pacifistas han pasado por el mismo dilema desde entonces: ¿se puede ser pacifista siempre? ¿Hay guerras inevitables o incluso justas? Y, en el caso de la invasión de Ucrania, ¿se puede responder a Putin desde el pacifismo?.

Pero a José Ángel Ruiz Jiménez, director del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, esta acusación le parece injusta. Ruiz Jiménez recuerda que el pacifismo va encaminado, sobre todo, a evitar las guerras. Preguntar ahora qué ofrece el pacifismo le parece comparable a la actitud de un paciente que no hace caso a su médico cuando le recomienda que deje de fumar y luego se queja porque tiene cáncer de pulmón.

Andrew Fiala, profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de California en Fresno, coincide en que una vez comienza el conflicto “es tarde para proporcionar una solución coherente”. Pero también añade que la crítica a la guerra “no se refiere a ninguna guerra en concreto”, sino “a la estupidez y a la tragedia de todas las guerras”.

En su libro Can War Be Justified? A Debate (¿Puede justificarse una guerra?, sin publicar en español), Fiala sostiene que las guerras “no proporcionan una solución estable a los problemas morales, culturales, políticos e ideológicos subyacentes” y por eso a menudo dan paso a nuevos conflictos: del nacionalismo y colonialismo surgió la Primera Guerra Mundial, que provocó la segunda y que dio inicio a la Guerra Fría, donde está el origen de la invasión rusa de Ucrania. Este filósofo estadounidense defiende la importancia de promover y defender “la resistencia no violenta en Rusia”, que podría ayudar a detener la agresión de Putin y a prevenir la escalada del conflicto. Coincide Ruiz Jiménez, que añade que estas protestas no tienen el éxito asegurado y presentan riesgos, “incluida la cárcel”. Pero “la opción militar tampoco resuelve el problema”.

Hay pacifistas que apuestan por una solución diplomática, como la filósofa Donatella Di Cesare, autora de El complot en el poder: “Es hipócrita enviar armas a Ucrania. O se lucha junto a ellos, enviando tropas, o (y esta es mi línea pacifista) se ayuda al pueblo ucranio a encontrar un acuerdo con Rusia. Lo antes posible”. Di Cesare se definía en una entrevista para Ideas como “pacifista de izquierdas”. Según detalla por correo electrónico, este pacifismo consiste “en el rechazo de una necropolítica”, es decir, “una política que exige la muerte como solución a los conflictos”. En su opinión, “el pacifismo no es una palabra abstracta, sino la necesidad de una política concreta de mediación”.

¿HAY GUERRAS JUSTAS?

DÉCADAS, HA COBRADO ATENCIÓN LA TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA GRACIAS AL FILÓSOFO ESTADOUNIDENSE MICHAEL WALZER, QUE PUBLICÓ GUERRAS JUSTAS E INJUSTAS (1977), DOS AÑOS DESPUÉS DE QUE TERMINARA LA DE VIETNAM. NO ES CASUAL: WALZER, IGUAL QUE CHOMSKY, PROCEDE DE LOS MOVIMIENTOS PACIFISTAS QUE SE OPUSIERON A ESTE CONFLICTO.

Esta teoría “ocupa un lugar central en la reflexión sobre la guerra”, explica por videollamada Alejandro Chehtman, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. Su objetivo es el de evaluar cuándo tenemos derecho a defendernos o a luchar por nuestros valores, y tiene antecedentes en pensadores como Agustín de Hipona, Immanuel Kant y Jeremy Bentham. En resumen, explica Helen Frowe, directora del Centro para la Ética de la Guerra y la Paz de Estocolmo, se considera que el uso de la fuerza ha de ser “proporcionado, necesario y debe contar con probabilidades razonables de éxito”, a lo que se suele añadir la necesidad de distinguir entre militares y civiles.

Los criterios de la guerra justa proporcionan un marco para analizar los conflictos bélicos y pueden ser compatibles con algunos pacifismos. Un ejemplo es el pacifismo contingente, que defiende que “la guerra no está justificada nunca, excepto en circunstancias muy específicas”, explica por correo electrónico Cécile Fabre, filósofa del All Souls College de Oxford. Fabre añade que la reflexión sobre el pacifismo y la teoría de la guerra justa pueden ayudarnos a analizar “cómo debería terminar la guerra de Ucrania” y cuáles son “los términos de paz que podemos considerar razonables”.

Aunque Andrew Fiala considera que esta teoría nos ha dado “un vocabulario moral” para hablar de los conflictos bélicos, también recuerda que es muy difícil que, en la práctica, una guerra respete los principios de la guerra justa. Por ejemplo y a pesar de que la Segunda Guerra Mundial tenía una causa más que justificada, aún seguimos debatiendo sobre si Estados Unidos necesitaba recurrir a las armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. De hecho, Di Cesare apunta, en línea con muchos pacifistas, que “no hay guerra justa en el siglo XXI, en el contexto de un gravísimo peligro nuclear”, ya que no hay distinción posible entre objetivos civiles y militares.

Fiala propone que no nos preguntemos solo si una guerra en concreto es o no justa, sino también “por qué sigue habiendo guerras” y “cómo construir las condiciones para evitarlas”. Si hacemos caso a Steven Pinker, hay motivos para el optimismo. Según explica el psicólogo en libros como Los ángeles que llevamos dentro, vivimos en el momento menos violento en la historia de la humanidad. Quizás no alcancemos nunca la paz perpetua de la que hablaba Kant, pero pueden ayudar la reflexión sobre la guerra y la consideración, cada vez más extendida, de que pocas veces están justificadas.

También ayuda el ejemplo de pensadores como el propio Russell, que continuó defendiendo la paz después de la Segunda Guerra Mundial en libros como La guerra nuclear ante el sentido común (Altamarea). En 1961, él y su esposa, Edith Finch, fueron arrestados durante una manifestación en Londres contra las armas nucleares y se les condenó a una semana de cárcel. Ella tenía 61 años, y él, 89. Durante el proceso, el juez le preguntó si podía comprometerse a un buen comportamiento. Russell contestó: “No, no lo haré”".

Una guerra lleva a otra


Pero a José Ángel Ruiz Jiménez, director del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, esta acusación le parece injusta. Ruiz Jiménez recuerda que el pacifismo va encaminado, sobre todo, a evitar las guerras. Preguntar ahora qué ofrece el pacifismo le parece comparable a la actitud de un paciente que no hace caso a su médico cuando le recomienda que deje de fumar y luego se queja porque tiene cáncer de pulmón.

Andrew Fiala, profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de California en Fresno, coincide en que una vez comienza el conflicto “es tarde para proporcionar una solución coherente”. Pero también añade que la crítica a la guerra “no se refiere a ninguna guerra en concreto”, sino “a la estupidez y a la tragedia de todas las guerras”.

En su libro Can War Be Justified? A Debate (¿Puede justificarse una guerra?, sin publicar en español), Fiala sostiene que las guerras “no proporcionan una solución estable a los problemas morales, culturales, políticos e ideológicos subyacentes” y por eso a menudo dan paso a nuevos conflictos: del nacionalismo y colonialismo surgió la Primera Guerra Mundial, que provocó la segunda y que dio inicio a la Guerra Fría, donde está el origen de la invasión rusa de Ucrania. Este filósofo estadounidense defiende la importancia de promover y defender “la resistencia no violenta en Rusia”, que podría ayudar a detener la agresión de Putin y a prevenir la escalada del conflicto. Coincide Ruiz Jiménez, que añade que estas protestas no tienen el éxito asegurado y presentan riesgos, “incluida la cárcel”. Pero “la opción militar tampoco resuelve el problema”.

Hay pacifistas que apuestan por una solución diplomática, como la filósofa Donatella Di Cesare, autora de El complot en el poder: “Es hipócrita enviar armas a Ucrania. O se lucha junto a ellos, enviando tropas, o (y esta es mi línea pacifista) se ayuda al pueblo ucranio a encontrar un acuerdo con Rusia. Lo antes posible”. Di Cesare se definía en una entrevista para Ideas como “pacifista de izquierdas”. Según detalla por correo electrónico, este pacifismo consiste “en el rechazo de una necropolítica”, es decir, “una política que exige la muerte como solución a los conflictos”. En su opinión, “el pacifismo no es una palabra abstracta, sino la necesidad de una política concreta de mediación”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo defiendo al "SANCHISMO".

  He dicho sí a la llamada del PSOE para proponerme formar parte de las listas del PSOE por la provincia de Zaragoza en la candidatura al Congreso. Sé que es un tema complejo y opinable después de los desencuentros entre el PSOE de Aragón y la ejecutiva de Pedro Sánchez. Seguro que habrá mucha gente que no lo entienda, es una decisión personal y de compromiso con una ideología y con unas siglas. Formo parte de las listas en los suplentes, por tanto no tengo ninguna aspiración de ir al Congreso, y sí a colaborar con una situación que se había vuelto muy difícil para las siglas del PSOE. Como socialista siempre he votado al partido tanto en Aragón como en Madrid. Para las elecciones del 28M incluso escribimos un artículo publicado en "el Periódico" junto a Manuel Martínez (CCOO) y Eliseo Moreno (CSIF) pidiendo el voto para Lambán, argumentándolo con datos educativos y lo que supondría para la educación aragonesa la vuelta de la derecha y sus políticas. Pero también como social

De nuevo PISA y el estrés educativo

El Informe Pisa de 2023 refleja en sus resultados el impacto de la pandemia en los diferentes sistemas educativos de todo el mundo.  En concreto en nuestro país hay un descenso considerable pero menor al de los países de nuestro entorno, España ha resistido mejor que el resto de los países de la U.E. el batacazo que supuso en nuestros alumnos el COVID. Hay datos relevantes de este informe que merecen la pena resaltar:  Los países que tienen los mejores resultados tienen sistemas educativos muy competitivos como Singapur, Taiwan y Japón, mientras que países que en otros informes fueron referentes de calidad ahora obtienen malos resultados como son el caso de Finlandia o Noruega. Uno de los problemas más graves del sistema educativo es el acoso escolar, en el nuevo Informe este dato no varía.  En nuestro país el 6,5% del alumnado sufre el acoso escolar, permanece por debajo de la media de la OCDE que se encuentra en el 8,3%, cabe destacar en este tema al Reino Unido que tiene un acoso es

"Libertad frente a cordón sanitario"

LIBERTAD, IDENTIDAD Y ORDEN SON LAS CONSIGNEA EXITOSAS DE LA DERECHA ... Milei ha puesto en marcha un protocolo contra las manifestaciones y su ministra de Seguridad lo ha explicado así: “Sin orden no hay libertad y sin libertad no hay progreso”. Y amenazó: “Que sepan que, si se toman las calles, habrá consecuencias”. Las manifestaciones de Ferraz, claro, deben de ser otra cosa, contra el traidor den Pedro Sánchez y su partido, todo vale ... La libertad para protestar es una de las grandísimas virtudes de la democracia. Y resulta paradójico observar cómo la derecha denuncia la llegada a España de una dictadura mientras aplaude a un presidente que se estrena limitándola en Argentina ... Sin quererlo, Milei nos ha regalado una espléndida excusa para reflexionar precisamente sobre ese concepto del que se ha apropiado la derecha como una bandera ilusionante frente a una izquierda que parece ideológicamente paralizada ... Ayuso supo leer como nadie el momento. En el camino, un solo lema e