Ir al contenido principal

Los problemas de las pensiones por las políticas del PP

En el año 2018 entra en vigor el "factor de sostenibilidad" que seguirá deteriorando las pensiones al rebajar las prestaciones de forma paralela al aumento de la esperanza de vida.  Parece ser que las reformas emprendidas pasan por moderar las nóminas de las pensiones, además "el fondo de reserva" está ya agotado y por tanto ya no puede ser el baúl económico al que acuda el gobierno para pagarlas, ahora será el banco de España. Si los componentes del Pacto de Toledo no colocan en el centro del debate como garantizar los ingresos de la Seguridad Social, el problema se agudizará.
El "índice de revalorización de las pensiones" entró en vigor en el año 2014 y establece que las nóminas dejarán de actualizarse anualmente conforme a la inflación, sino que lo harán en función de la posición financiera del sistema.  Por su parte "el factor de equidad intergeneracional" que se empieza a aplicar el próximo ejercicio, liga la pensión inicial a la esperanza de vida en el momento de elaborar la pensión, es decir, se divide lo aportado entre la mayor cantidad de años que se espera que vivan las personas en el futuro.  Si alguien se retira en el 2021 con los mismos años y el mismo capital que otra persona en el 2014, recibirá una pensión sensiblemente inferior (un 6% menos aproximadamente).  Este es el verdadero recorte nominal de las pensiones, aunque, en sentido literal, se trate de una redistribución del mismo capital.
La OCDE está presentando informes con respecto a las pensiones de nuestro país que terjiversan la realidad de los pensionistas españoles y que están ayudando al gobierno del PP en sus pretensiones de recortarlas para que el capital privado entre a complementar los recortes futuros de nuestras pensiones.
Según la UGT (que elaboró un contrainforme al de la OCDE) las pensiones españolas tienen un menor nivel de vida que la mayoría de los países de nuestro entorno.  El conjunto de prestaciones que componenla renta de la tercera edad son extremadamente bajas en nuestro país, suponen el 63% de la media de la UE;  es imposible que la demografía impida que crezca el PIB en nuestro país como indica el informe de la OCDE sobre España, si contamos con la atracción que ejerce Europa sobre la inmigración;  entre el 2015/2020 el número de pensionistas en nuestro país crecerá en un 50% y el porcentaje del PIB destinado a las pensiones sólo crecerá un 0,5%.  Por tantola reforma de las pensiones del PP que realizó en el 2013 hará que las pensiones se recorten en el futuro drasticamente.
Mucho se está hablando de la sostenibilidad de las pensiones, de como la crisis afectó a las pensiones, del crecimiento del número de pensionistas y parece que se está generando una corriente de opinión del gobierno y de los medios de comunicación afines ideológicamente al PP para generar un ambiente favorable al recorte de los pensiones; pero poco se habla de la forma insolidaria de como estamos saliendo de la crisis que también repercute en las pensiones.  Salarios bajos cotizan poco para mantenerlas, mientras crecen los beneficios empresariales y las rentas de los que tienen mayores patrimonios.   El lugar donde se deben debatir el sostenimiento del actual sistema de pensiones es el Pacto de Toledo, y ahí se está hablando de: extender aun más el número de años que se tienen en cuenta para el cálculo de la pensión,  hacer compatible el cobro de la pensión con el trabajo más allá de la edad legal del retiro,  pagar las bonificaciones a la seguridad Social a través de los PGE y no mediante el sistema de previnsión ... 
De nuevo se pone a debate otro de los pilares de la sociedad del bienestar.  La educación, la sanidad e incluso la dependencia sufrieron externalizaciones (y privatizaciones) y todo en base a una mejor gestión (???) y a que entre el capital privado para dar esos servicios, el sistema de pensiones no iba a ser menos.  La derecha que gobierna en Europa (y por supuesto en España) lo impregna todo con su ideología y no sólo está en los Gobiernos y en las Instituciones de la UE, sino en las Instituciones políticas y económicas a las cuales mandan a sus representantes.  Es lo que hay.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...