Ir al contenido principal

Cataluña... sigue ahí.

La acción del 155 y de la justicia han aplacado las inercias separatistas del Parlamento catalán, las han acallado pero los dos millones de personas que votaron independencia, siguen ahí, defendiendo sus posiciones a pesar de que tengan un Presidente huido y un Vicepresidente en la cárcel.  Esta situación continuará hasta que se constituya un nuevo gobierno y puedan cambiar esas inercias y se normalicen con el juego político del Parlamento, dentro del marco jurídico.  Lo contrario es la aventura de la ilegalidad con imprevisibles y desconocidas consecuencias políticas, que nos colocaría a todos y no sólo a Cataluña en la senda de la inestabilidad.
Es cierto que unos actuaron con su exigua mayoría del Parlamento al margen de la legalidad y otros trasladaron la responsabilidad de gobernar a los jueces, sin embargo, el problema más o menos latente, sigue presente en la sociedad en espera de encauzarlo para buscar una salida razonable para todos.
Hacer política es pactar, es acordar desde posiciones contrarias, es poder incluso pactar los desacuerdos, lo contrario es vencer o derrotar y eso es retrasar la solución política a los problemas.  En este contexto no acabo de entender como personas que pueden ser interlocutoras de una parte, continúan en la cárcel en situación de "presos preventivos" cuando no han sido juzgados ni tienen fecha de juicio y cuando el delito que se le imputa de rebelión ya ha sido finiquitado con las elecciones, ahora estamos en otro momento político y no veo ningún problema a que esperen la fecha del juicio fuera de la cárcel.  Como esto de la justicia tienen muchos foros donde se deciden los recursos, me temo que los jueces españoles se pueden volver a columpiar ante los jueces europeos, es simplemente una impresión y una opinión de una persona que no es jurídica, pero decisiones que no son equilibradas ni proporcionales, otros decidirán y equilibrarán.
Cuando en gran parte de España está creciendo un sentimiento centralizador y contrario a que las Autonomías gestionen aspectos sensibles e importantes para la ciudadanía; y en otros territorios crece la demanda de más autonomía e incluso de independencia de una parte importante de la sociedad (tengan o no mayoría), el país tiene un grave problema que no se puede solucionar exclusivamente con la justicia, sino con proyectos políticos que nos unan, al menos con acciones políticas que sumen cada vez más voluntades y convenzan cada vez a más ciudadanos para que abandonen las posiciones segregacionistas.   Para eso necesitamos de relatos creíbles, de líderes y coraje para llevarlos adelante.  Uno de los problemas del pacto constitucional de la transición fue como configurar el Estado.  Salíamos de una dictadura donde el concepto de "España, grande y libre" seguía extendiendo sus tentáculos hasta la mesa de negociación.  La solución que aportó el entonces Presidente Suarez fue "el café para todos"; fue un grave error, pues suponía igualar a todos con el mismo rasero, sin embargo como se está demostrando los sentimientos de la ciudadanía con respecto a la configuración del Estado son muy diferentes.  Ese sentimiento centralizador, da la razón a las periferias que se oponen, estamos en un momento clave para intentar cerrar un nuevo acuerdo sobre el título VIII de la Constitución.
El país necesita de líderes políticos y sociales (no de Rajoes) con una visión global y con un proyecto de país que nos haga avanzar a todos juntos y que englobe (o acuerde) las diferencias.
Y en este contexto, ¿la izquierda dónde está?, el PSOE, mantiene su planteamiento federalista para todo el país, que si bien ahora no está en la agenda política, puede ser clave para salir de este entuerto, además, el PSC ha buscado su propio espacio y un discurso propio en Cataluña, (en los elecciones no obtuvieron los resultados esperado y eso genera dudas sobre la política realizada).  El resto de partidos está más pendiente en no desgastarse y en tacticismos cortoplacistas y han dejado que la agenda social esté por debajo de la agenda territorial. Y mientras tanto C's a esperar a las próximas elecciones subido en la ola centralizadora de toda España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...