Ir al contenido principal

Pese a todo Europa merece la pena

 



En los últimos tiempos la Unión Europea está sometida a la presión política de tomar decisiones importantes y con repercusiones directas en la vida de la ciudadanía europea. La compra de las vacunas COVID y la respuesta conjunta a la pandemia, el posicionamiento de solidaridad con Ucrania y el envío de material militar a través de sus países, la lucha contra la inflación que están sufriendo todos los Estados ... son buenos ejemplos de ello. Todas estas decisiones se toman en el Parlamento y en el Consejo de Europa, donde están presente los 27 Presidentes de los países que la conforman, y todos ellos dispares en su ideología y en sus prioridades, lo que conlleva una dificultad real añadida a la hora de acordar y tomar decisiones. Buena parte de los países de la U.E. están gobernados por Presidentes contrarios a la propia UE (bueno, mejor dicho, contrarios a la política de la UE que merma la autonomía de los países miembros, pero no son contrarios a sus fondos económicos que los reclaman), a sus valores y lo más grave dos de ellos (Polonia y Hungría) incumplidores con los acuerdos del Consejo de Europa. La necesidad de una reformulación de la organización de la U.E. orientada a una mayor eficacia organizativa tendente al Federalismo, parece que es evidente para agilizar más la toma de decisiones y unir esfuerzos respetando la diversidad cultural y política de sus miembros.

En su discurso sobre el estado de la UE, la Presidenta Ursula von der Leyen hizo hincapié en el programa por el que se presentó hace cuatro años en el cual proponía avanzar en la Europa Verde y en la transformación Digital. Sobre el Pacto Verde y su repercusión en el cambio climático, ha mencionado a España, país que con Grecia y Bulgaria ha experimentado especialmente las grandes olas de calor que nos agobian en los últimos tiempos y que provocan inundaciones e incendios devastadores. En este sentido, ha ratificado el compromiso de la UE por las energías renovables y ha reivindicado los logros alcanzados mediante políticas que han mezclado sostenibilidad con innovación. Ello explica que, por ejemplo, la UE ya acapare más inversión en hidrógeno limpio que Estados Unidos y China juntos.
Ha señalado como un hecho muy importante la creación de los fondos "Next Generation" que han supuesto avances en la descarbonización y en la digitilización, dos objetivos prioritarios para la UE.

Von der Layen llamó la atención con la competencia desleal que China está llevando a cabo con los coches eléctricos que está fabricando y que están recibiendo numerosas ayudas públicas, por lo que la Comisión pondrá en marcha una investigación y actuará en defensa de las fábricas europeas.
En relación a la igualdad de género, von der Leyen ha propuesto que la norma del no es no adquiera rango europeo y que se adopten medidas efectivas contra la violencia de género, que es una lacra en la mayoría de los países comunitario.
Otros temas abordados por la Presidenta europea han sido la ampliación de la UE y la violencia contra las mujeres. Sobre aquella cuestión, ha recomendado un proceso por la vía rápida aunque haya que reformar para ello los tratados; desde que arrancó la guerra de Ucrania, la propia Ucrania, Moldavia y Bosnia-Herzegovina han adquirido la consideración de candidatos, a los que hay que sumar los que ya la poseían con anterioridad, como Montenegro y Albania.

El discurso de Von der Layen es un buen resumen de las prioridades que se ha marcado la UE para los próximos años y las dificultades externas que está teniendo en una globalización de bloques económicos y políticos, pero también internas con el crecimiento en nuestro seno de una corriente ultraconservadora que trabaja de freno en las iniciativas que desde el Consejo se van tomando. La apuesta merece la pena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...