Ir al contenido principal

"El 28 de Mayo nos jugamos los avances en educación"

 



"El 28 de mayo nos jugamos los avances en Educación"

(Publicado en el Periódico de Aragón el día 21 de Mayo de 2023).

La Educación aragonesa hoy no la conoce ni la madre que la parió. Permítasenos parafrasear a Alfonso Guerra para establecer una visión comparativa entre la Educación que recibimos en septiembre de 1998 cuando se firmó la transferencia educativa y el día de hoy.

Eliseo Moreno, Carlos López y Manuel Martínez, sindicalistas de enseñanza de CSIF, UGT y CCOO respectivamente, si algo conocemos es el sistema educativo aragonés que ayudamos a construir desde el campo sindical. Éramos los máximos responsables de nuestros sindicatos cuando recibimos la competencia educativa de manos del Gobierno de José Mª Aznar que, entre 1996 que ganó las elecciones y 1999, dejó los centros públicos aragoneses en una situación de deterioro total por los inmisericordes recortes de profesorado y de recursos materiales. Fue una operación milimétricamente diseñada por el PP para intentar negociar una transferencia educativa a la baja.

Afortunadamente, en 1999 ganó las elecciones autonómicas el PSOE de Marcelino Iglesias que presidió el Gobierno de Aragón hasta 2011 y de 2015 hasta hoy las ha ganado Javier Lambán que así mismo preside nuestro gobierno autonómico. El PP de Luisa Fernanda Rudi tan solo ha desgobernado Aragón y en particular su Educación, en el período 2011-2015 en el que de nuevo sufrimos enormes recortes educativos y cierres de centros, casualmente todos ellos públicos. 

En el período 2000-2008 en el que básicamente coincidimos los tres sindicalistas firmantes de este artículo, conseguimos duplicar el presupuesto educativo recibido en la transferencia, lo que nos permitió negociar con el Gobierno de Aragón un plan de infraestructuras que conllevó la construcción de sesenta nuevos centros de enseñanza pública y la reforma y ampliación de otros cien; se crearon más de dos mil plazas fijas de profesorado gracias a aquel magnífico acuerdo de plantillas que firmamos en febrero de 2000 y salieron a oposiciones cuatro mil nuevas plazas de funcionarios docentes. Firmamos dos grandes acuerdos de homologación retributiva y otros muchos que mejoraron sustancialmente las condiciones laborales del profesorado: licencias por estudio, año sabático, concursillo, acción social, salud laboral, distribución equilibrada de la diversidad, etcétera.

Durante los cuatro años de sequía del Gobierno de Rudi nuestros sindicatos no pudieron firmar nada positivo para la Enseñanza Pública, lo que motivó que estuviéramos permanentemente en la calle contra las políticas nefastas de aquel Gobierno que recortaba en la Pública para desviar fondos hacia la Privada. El Gobierno presidido por Javier Lambán ha vuelto a demostrar que a la Educación, sobre todo a la Pública, le va mucho mejor desde las políticas progresistas que desde las conservadoras. Y así, en estos ocho últimos años, el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha conseguido revertir los recortes de los cuatro años anteriores aumentando en un 44% su presupuesto, llegando en 2023 a los mil doscientos millones de euros. Gracias a ello se han construido en Zaragoza capital siete nuevos centros y se han ampliado o reformado otros dieciocho. Dieciséis colegios e institutos de la provincia de Zaragoza, once de Huesca y cuatro de Teruel también han experimentado reformas estructurales importantes. La enseñanza Pública aragonesa cuenta con 2.500 nuevos docentes y se ha retomado la negociación colectiva mejorando las condiciones de trabajo del profesorado mayor de 55 años; se ha firmado la reducción de horas lectivas del profesorado de Secundaria y, por primera vez en toda su historia, la del de Infantil y Primaria. Estas mejoras deben completarse en breve plazo con la necesaria homologación retributiva del profesorado para lo que la unidad sindical será determinante, como lo fue hace casi veinte años, cuando firmamos la última. Nos satisface enormemente la apuesta por la escolarización temprana en la red pública de todos los niños y niñas de 2 añitos, así como el apoyo a las escuelas infantiles municipales que escolarizan el tramo 0-3 años. E indudablemente, para homologarnos con Europa apoyamos sin reservas la apuesta de nuestro Gobierno por la Formación Profesional con una inversión de más de 220 millones de euros hasta 2024 para la digitalización del sistema productivo y la cualificación de 200.000 jóvenes aragoneses en sectores clave de la economía aragonesa, con 100 nuevas titulaciones y un aumento de 6.000 plazas en la FP reglada en esta última legislatura. Podríamos seguir hablando de becas de comedor que se conceden incluso durante el verano a la población más vulnerable, de ayudas en material escolar, de enseñanza bilingüe y de tantas otras pequeñas y grandes actuaciones en materia educativa del Gobierno de Aragón.La última campaña de matriculación ha reflejado el descenso de ográfico en nuestra comunidad, un descenso que no tiene que repercutir solo en la escuela pública para lo que es necesario el mantenimiento del equilibrio actual entre las dos redes sostenidas con fondos públicos.

No queremos acabar este artículo sin hacer una referencia a la capacidad de Javier Lambán para haber formado un gobierno de coalición que ha funcionado con unidad, experiencia que nosotros tres supimos imprimir también a nuestra acción sindical unitaria en un período que generó los mayores avances en la Educación Pública aragonesa. Sigamos así a partir del 28 de mayo. 

Carlos López, exsecretario general de FETE-UGT, Eliseo Moreno, expresidente. nacional de Enseñanza de CSIF y Manuel Martínez, exsecretario general de Enseñanza de CCOO Aragón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Menos Trump y más China

  MÁS CHINA Y MENOS TRUMP ... Von der Leyen no confronta con Trump pero acepta su reto , a pesar de que Europa está débil ante el reto que se le viene encima con el eje franco-alemán muy debilitado y con países con influencia de la ultraderecha que intentan debilitar a la propia UE, aunque sólo suponen el 18% del Parlamento europeo. Pese a ello la Presidenta VDL ha conseguido aumentar las relaciones comerciales con MERCOSUR (por lo que pueda venir) y, sobre todo, en Davos ante los países más potentes económicamente, defendió el modelo social, de paz y de derecho y de compromiso con el cambio climático que ha construido la UE. Quizás lo más relevante del discurso fue cuando dijo que la UE estaba abierta a aumentar las relaciones comerciales con China y la India en un claro giro económico. Las relaciones comerciales entre EEUU y Europa suponen el 30% de las relaciones mundiales, frente aranceles de Trump, aranceles a los productos americanos y cubrir esos huecos con China o los BRI...