Ir al contenido principal

Podemos se equivoca

Son conocidas las discrepancias y distintos enfoques que afloran desde el seno del Gobierno de coalición en temas relevantes. La política de vivienda, la ley trans ... son un buen ejemplo de ello, pero entran dentro del debate político, o en lo que denominamos con esa frase tan manida "es normal entre partidos distintos", aunque se agradecería un mínimo consenso antes de llevar las legislaciones al Parlamento.  Este tipo de diferencias son lógicas y entran dentro de la convivencia de un Gobierno de coalición, además, tengo la impresión que por muchas dificultades que tengan llegarán a un mínimo de consenso para sacarlas adelante, por eso, le agradeceríamos que no enseñen sus vergüenzas públicamente por el bien de la salud de la coalición. Este tipo de discrepancias, malentendidos y desacuerdos producen un cansancio entre los votantes de izquierdas que engordan las filas de la abstención y menos mal que no hay alternativa con Casado de jefe de la oposición pero queda mucho para las elecciones y puede haberla.
Es en el tema de la responsabilidad institucional donde Podemos se equivoca al entrar en una marginalidad que resulta perjudicial para el propio partido, pero también para la coalición de Gobierno.  Colocan al PSOE y al propio Presidente en una situación complicada desde el punto de vista externo, al darle carnaza a la oposición, como internamente ya que cada vez son más las voces críticas por mantener la alianza con Podemos a cualquier precio.
La democracia en nuestro país es una democracia homologada por los organismos internacionales, pero evidentemente es una democracia mejorable.  Los varapalos judiciales que estamos padeciendo por el TEDH  (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) y del resto de organismos internacionales es motivo suficiente para modificar ciertas legislaciones y homologarlas internacionalmente. Podemos cuestiona la democracia en su conjunto al afirmar que no es plena y lo hace con la autoridad de formar parte del Consejo de Ministros, lo que no es lógico ni prudente.  Lo lógico, si perciben deficiencias democráticas, que las hay, es que propongan leyes que tengan el respaldo parlamentario suficiente para mejorar la calidad democrática de nuestro país.  Cuestionan también la forma del Estado, aspecto que coincide con buena parte de la ciudadanía y mucho más después de las andanzas del emérito, pero para levantar esa complicada bandera hay que trabajar los consensos necesarios para romper con el acuerdo constitucional de la transición que aceptó la monarquía parlamentaria para acabar con el régimen franquista, y eso no es fácil, lo contrario es un brindis al sol pero al venir de un Vicepresidente genera controversia e incertidumbre.
Pero quizás lo que más daño hace al Gobierno de coalición en estos momentos es la reticencia a condenar la violencia callejera. Seguro que hay causas sociales que justifican las movilizaciones (paro juvenil superior al 50%, las andanzas reales que parece que todos no somos iguales ante la ley, la hipoteca que el PP tiene sobre el poder judicial, la política de vivienda ...) pero cuando aparece la violencia todas las justas reivindicaciones se deslegitiman. Si formas parte de un Gobierno democrático tienes la obligación de condenar todo tipo de violencia, sino corres el riesgo de que sólo te entiendan tus hooligans. Otra obsesión del Vicepresidente es criticar y controlar democráticamente a los medios de comunicación, entra en un campo peligroso, pues si bien la presión de los Consejos de Administración de las cabeceras de los periódicos es una realidad, la sociedad (salvo tus militantes) no acabamos de entender eso de "controlar democráticamente" y trasladas una idea de querer controlar las críticas cuando no te interesan.   Como bien dice Angels Barceló: "Podemos se equivoca al negarse a condenar los actos vandálicos, ya no sólo la violencia, tampoco los saqueos y los destrozos. Pablo Iglesias desvía la atención hacia los medios de comunicación, algo que es totalmente falso. Atención al peligro de señalar a los medios, porque nos señala a cada uno de los que trabajamos en ellos, señala también a los redactores que a pie de calle cubren las las informaciones". 
El Gobierno de coalición, a pesar del ruido de la derecha y de la pandemia, no está perdiendo apoyos, lo que podemos interpretar que se está gestionando razonablemente bien y que lo están haciendo con criterios de equidad y solidaridad. Sin embargo estos elementos desestabilizadores pueden pasarle factura a los dos partidos de la coalición. Haría bien el Presidente en contestar las declaraciones de Podemos para marcar diferencias y poner los límites de la coalición de Gobierno, no me sorprendería un acuerdo entre el PP y el PSOE para renovar el CGPJ al margen de Podemos, sería el puñetazo del Presidente encima de la mesa que muchos socialistas están esperando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...