Ir al contenido principal

"Cataluña incierta y previsible a la vez"

 Las elecciones en Cataluña no dejaron indiferente a nadie, son el resultado de las políticas que los partidos hacen dentro pero también fuera de Cataluña al instrumentalizarla para exprimir el voto en el resto de España.

Es cierto que con una abstención superior al 40% el sacar conclusiones definitivas podemos llevarnos a equívocos, pero no es menos cierto que el voto ha marcado tendencias y que en el propio voto abstencionista hay que enmarcar la pandemia, pero también el hartazgo al frentismo soberanista.  Fueron a votar un millón seiscientos mil catalanes menos que en 1917, ERC recibió 333.000 votos menos que en las elecciones pasadas y JUNTS 382.000 votos menos. En total el soberanismo perdió más de 700.000 votos; y sin embargo el PSC con Illa a la cabeza ganó 45.000 votos. Geográficamente el PSC gana en la provincia de Barcelona, ERC en Tarragona y JUNTS en Lérida y en Gerona. 

El voto nos muestra una sociedad muy fragmentada donde el independentismo a pesar de perder muchos votos aumenta en porcentaje y en el número de diputados. Así y a todo nos movemos en franjas cercanas al 50 % lo que da argumentos a todos los partidos para defender sus tesis, espero que no sea para bloquear un acuerdo más transversal desde el punto de vista ideológico. No obstante, siendo una evidencia que el conflicto territorial estuvo presente, no podemos obviar otros aspectos que influyeron en el voto como indica la politóloga Cristina Monge. La gestión de la pandemia (Illa fue Ministro de Sanidad) y el cansancio de un permanente conflicto influyeron en la abstención y en el voto.

Illa lo tiene difícil para gobernar pero su decisión a presentarse aunque no tenga los votos suficientes le da pie para presentar una línea de gobierno diferente al soberanismo y empezar, de ese modo, un liderazgo social que genere más empatías que rechazo. Illa en la oposición no hará frentismo con el soberanismo salvo en el cumplimiento de las legislaciones vigentes, pero veremos como vota con la Generalitat en muchas ocasiones dejando a la derecha sola.

Es verdad que el soberanismo suma los votos suficientes para gobernar, pero no podemos obviar que las izquierdas con un En Común de puente también suman y por tanto habrá que darle tiempo al tiempo y esperar acontecimientos. Aún cabe otra posibilidad que gobierne ERC con En Común con apoyo externo del PSC. La partida se juega en Cataluña, pero con repercusiones en el Parlamento estatal, veremos.

Si analizamos los resultados desde el punto de vista estatal, no me cabe la menor duda que este resultado refuerza las tesis del Gobierno (En Común mantiene los diputados en una situación muy difícil pero con una buena candidata y el PSOE duplicó su representación) en su planteamiento de abrir espacios de diálogo, y en concreto refuerza al Presidente Pedro Sánchez externa e internamente en el seno del PSOE. Por el contrario el PP de Casado sale muy debilitado ya que hicieron campaña Isabel Ayuso, Almeida y el propio Casado en un nuevo intento de no entender la política en Cataluña y de verla con los ojos de Madrid. Arrimadas recoge el fruto de su política, gana las elecciones en 2017, no se presenta y se marcha a Madrid, la ciudadanía votó en consecuencia. El C's es un partido que responde a un momento político determinado, que se constituyó como un elemento de confrontación en Cataluña, y en el 2017 recogió sus frutos, pero en su salto a la política estatal quiso ser bisagra pero se entregó a las tesis del PP y ahí empezó su declive que continuó en Cataluña. El partido ya no le sirve a una parte de la ciudadanía.  Y ahí está VOX con 11 diputados (PP tiene 3 y C's 6) recogiendo a todos los descontentos para mantener viva la idea de ¡¡¡viva España!!! en Cataluña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...