Ir al contenido principal

¿Qué nos diferencia a España, para no conseguir la estabilidad del sistema educativo?

 La polarización ideológica de la vida política y su traslación a la sociedad, y en concreto a la comunidad educativa, hace inviable la negociación y el consenso necesario para pactar los problemas que arrastramos desde la transición. Y que cada cuatros años en los procesos electorales se cambian dependiendo que partido gane las elecciones. Es un problema complejo que nos diferencia del resto de países ya que por un lado arrastramos nuestra propia historia educativa y por otro existe en nuestro país un loby de presión muy arraigado socialmente y muy potente que no aparece ni juega ese papel de loby en el resto de países, me refiero a la jerarquía de la Iglesia.

Si analizamos las reivindicaciones de las movilizaciones apoyadas por la Iglesia a través de las patronales del sector de la concertada y parte del movimiento social y sindical asentado en ese sector, quizás vayamos encontrando las respuestas que dan título a este texto.

Parece que para conseguir el ansiado pacto educativo y trasladar ese consenso a las legislaciones educativas y conseguir la estabilidad en torno a una ley de educación, el suelo público debe utilizarse para extender los centros privados contraponiendo la "demanda social" a la "planificación educativa" de todos los centros financiados con fondos públicos sean de la red pública o de la red concertada; parece ser que ese consenso exige que se sigan financiando a los centros (de élite) que siguen segregando al alumnado por sexos; y parece ser que para que no se enfade la jerarquía eclesiástica hay que darle valor académico a la nota de religión para que tenga el mismo valor que asignaturas científicas o humanísticas.  

¿Ese es el precio hay qué pagar por el pacto educativo, el consenso y la estabilidad de una ley?. La alternativa es el cambio de ley cuando el bloque ideológico mayoritario del Parlamento imponga sus tesis, aunque es cierto, que con un Parlamento tan fragmentado cada vez resulta más difícil cambiar las leyes orgánicas o llegar a acuerdos, aprendamos de lo que está pasando con la negociación de los Presupuestos Generales del estado, quizás, lo que parece un problema para la estabilidad se convierta en una solución para consensuar, en este caso la educación.

Si realizamos una visión comparativa con el resto de países de nuestro entorno y, sí, ellos consiguieron la estabilidad (o cierta estabilidad), lo primero que observamos es que nuestra red educativa se compone de dos redes muy potentes (pública y concertada). Aspecto que no sucede en la UE, salvo en Bélgica que es muy similar a nuestro país. Otra diferencia es que la jerarquía eclesiástica en la UE  permanece al margen del debate educativo y en tercer lugar, pero no menos importante, es que desde principios del siglo XX los países europeos están invirtiendo en los mismos objetivos educativos y con la misma visión de país, aquí en España tenemos una historia diferente en el siglo XX que nos influye en las decisiones en materia de educación del siglo XI.

Para acabar quisiera remarcar desde  el punto de vista positivo que aunque se visualiza mucho más las discrepancias y la crispación en los temas educativos, y aunque parezca imposible el acuerdo, se consiguen muchos consensos en beneficio de los centros educativos y de la enseñanza en general, que discrepancias, como queda reflejado en las resoluciones consensuadas y apoyadas en los numerosos Consejos Escolares que componen la red de participación de la comunidad educativa.

Comentarios

  1. https://hansenpowerbooks.org/formato-informe-medico-banorte-ixe-consejos-financieros-personales/
    Su cuenta bancaria puede estar vacía, pero creer en usted mismo en el nivel más fundamental no cuesta nada. Como dijo la multimillonaria Oprah Winfrey: «Te conviertes en lo que crees.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...