Ir al contenido principal

"La LOMLOE y los viejos problemas educativos"

 El debate que se produce con la LOMLOE a través del trámite parlamentario reabre los viejos problemas de la educación que impiden el tan ansiado pacto educativo.  El Congreso aprobó la semana pasada en la Comisión de educación varias enmiendas y, entre ellas, dos que a buen seguro los partidos de derechas llevarán al tribunal Constitucional y, por supuesto, convocarán movilizaciones pertinentes. Entre las enmiendas, cabe destacar, el refuerzo de la inmersión lingüistica de las lenguas cooficiales y dos enmiendas dirigidas a la escuela Concertada, la primera prohíbe dar conciertos a los centros que segregan por razón del sexo del alumno y la otra prohíbe dar suelo público para la construcción de este tipo de centros.

Con respecto a la primera se sustituye "el castellano ha de ser la lengua vehicular" por " las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanza en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios con conformidad a la Constitución, los Estatutos y la normativa aplicable". 

Y con respecto a las enmiendas que afectan a la enseñanza privada y que consiguieron movilizar a la patronal junto a determinados sindicatos del sector en una concentración frente al Congreso mientras se estaban debatiendo, lo primero que hay que dejar claro es que todo el sector de la concertada no es igual. Las familias que llevan a sus hijos a centros que separan al alumnado por sexo, y que han optado por ese modelo de enseñanza, me parece a mí que aunque le quiten el concierto, esas familias no pasarán necesidades ni penurias económicas, mientras que otros centros ubicados en barrios populares que matriculan a todo tipo de alumnado y trabajan con familias desfavorecidas, el quitarle el concierto conllevaría un problema social.

Si analizamos como surgieron los conciertos en nuestro país, podremos conocer la realidad del problema en la actualidad.  El mantenimiento de escuelas privadas con fondos públicos fue regulado por la ley orgánica 8/85.  En ella, y a través de la motivación, el Gobierno reconocía la incapacidad para hacer posible de forma inmediata que una red pública cubriera toda la demanda y regulaba el acceso al concierto para garantizar el derecho a la educación universal y gratuita, según las pautas indicadas en la Constitución de 1978. Este hecho la ley lo justifica por la carencia de inversión en educación pública durante la etapa del franquismo,  ya que una parte importante de la falta de infraestructuras y personal, lo cubría la enseñanza religiosa. Con el tiempo, esta subsidiaridad fue convirtiéndose en un derecho, en parte y en muchos casos por las políticas educativas de "hechos consumados" desarrolladas por los Gobiernos autonómicos del PP, sobre todo en Madrid y en el País Valenciá, también en Cataluña con los Gobiernos de Convergencia y Unio. Y en otros casos ayudadas por sentencias judiciales como la 3138/2020 del Tribunal Supremo del País Valenciano. La sentencia obliga a mantener los conciertos a las unidades de bachillerato de dos colegios privados - el elitista "Pilar" de Valencia y "la Salle" de Paterna - a pesar de no ser tramos de enseñanza obligatoria. La sentencia textualmente dice: "si la Generalitat optó por un modelo de concierto en un tramo de enseñanza no obligatoria (en tiempos que gobernaba el PP) "va de suyo" que este concierto funcione con las mismas reglas que los de la enseñanza obligatoria. Los magistrados de la sección cuarta contencioso administrativa, curiosamente presidida por el miembro del Opus Dei José Luis Reguero, es conocido por suspender la exhumación de Franco. Los magistrados tendrían que explicar esa pirueta jurídica de "va de suyo" para justificar los conciertos.

Otro de los aspectos controvertidos es la enseñanza de las religiones en el ámbito escolar. Si separar al alumnado por sexos es una aberración, desde mi punto de vista, por muchos pedagogos que puedan justificarlo, el segregarlos por el tipo de religión que profesa su familia, o bien, separar al alumnado por los que asisten a clases de religión y los que no, es también nefasto como principio educativo. La escuela tiene que socializar y respetar, la educación en valores ha de basarse en los aceptados y consensuados por los organismos internacionales, en los valores universales y en los principios democráticos recogidos en las Constituciones. Estos valores pueden complementarse en el ámbito familiar con valores religiosos, si así lo desea el alumno y la familia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...