Ir al contenido principal

El PSOE y la coherencia.

Nadie duda a estas alturas que los partidos tradicionales han perdido peso y credibilidad entre la ciudadanía y lo que antes era normal a través de los partidos para participar en la política, ahora, han resurgido con mucha fuerza los movimientos y plataformas sociales sin apenas estructuras pero con objetivos claros y sobre todo con un compromiso responsable y valiente en contra de las injusticias.  Estos movimientos (en la derecha y en la izquierda) dejan en entredicho lo que ellos mismos denominan "viejas políticas", algunos como Podemos cuestionando el mismo sistema y otros como C's simplemente presentándose como limpios de corrupción.
La victoria de Macrón en Francia (sin estructura de partido), los buenos resultados de Corbyn en el Reino Unido (apoyado sobre todo por plataformas de simpatizantes y no de militantes), y sobre todo los buenos resultados de Arrimadas en Cataluña (sin que C's gestione ninguna alcaldía y pasando de ser una fuerza irrelevante a ser la primera fuerza) ...; nos indica, que se está produciendo un alejamiento de la ciudadanía con las siglas tradicionales y que algo nuevo está naciendo.
El PSOE pasó por un revulsivo, que en cierto modo mantiene (ante la incógnita del futuro) con la elección de Pedro Sánchez como Secretario General.  Significaba lo nuevo frente a lo viejo, la ilusión de la militancia por participar frente a los votos delegados y clientelares, volver a cantar la internacional en los actos del partido y lo que significa, ...  y con esa hoja de ruta se colocó en una situación de protagonismo en el campo de la izquierda y se despega de Podemos (según las encuestas).
La gestión del hecho catalán le hizo mirarse al espejo ante un nuevo reto y resolver varias contradicciones.  Volvió a las tesis de Granada y se reafirmó en el Estado Federal quedando en un segundo plano lo aprobado en el Congreso "de avanzar hacia un Estado Plurinacional" que había surgido como una idea fuerza, que le dio juego al PSC, y eso, a pesar de que en algunos territorios los responsables del partido fueron críticos con la medida.  Otra idea avalada por los militantes (creo que no tanto por los votantes) fue la posibilidad de unir a la izquierda para echar a la derecha de la Moncloa, las manifestaciones de Pedro Sánchez  "Podemos deja de ser prioritario para el partido socialista" descoloca y genera dudas en gran parte de la militancia que ve en las desavenencias de la izquierda un gran futuro para la derecha en este país. Es cierto que Podemos tampoco lo pone fácil con sus críticas y para Pablo Iglesias el PSOE, con el tema catalán se colocó en el bloque de la derecha, eso sí, no realiza ninguna autocrítica de sus malos resultados en Cataluña, ni ve tampoco en sus contradicciones con el tema catalán, la pérdida de confianza de sus siglas en el resto del Estado.
La marcha de Pérez Tapias del partido socialista resulta muy significativa y pone de manifiesto las propias contradicciones del discurso inicial de Pedro Sánchez con el actual, lo que genera muchas dudas.  La credibilidad ganada en el Congreso es una incógnita en la actualidad, y se puede percibir que de una estrategia bien armada (unidad de la izquierda, valor de la militancia y plurinacionalidad) y de un discurso claro puede pasarse a una táctica cortoplacista con ciertas dosis de incertidumbre.
No obstante, desde que Pedro optó a la secretaría General parece que empatiza con una buena parte del electorado, ya que las encuestas lo valoran al alza y coloca al PSOE cerca de C's (primera fuerza en España, sigue el efecto Arrimadas) y en empate técnico con el PP.  C's se convierte en el partido más votado (según algunas encuestas con el 26% de los votos por encima del PP 24,7% y del PSOE 24,2% lo que le posibilita formar gobierno tanto con el PSOE como con el PP.  Podemos baja un 6,5% de los votos colocándose con el 42 diputados y sin ninguna posibilidad de aliarse para formar gobierno, irrelevante.  Resulta curioso pero podría volver a tener alguna posibiliodad la configuración de un gobierno de matiz ideológico centro izquierda entre el PSOE y C's.  Es posible que el documento pactado para formar gobierno entre Pedro y Albert vuelva a ponerse encima de la mesa en las futuras elecciones, si es así ¿qué haría Pablo Iglesias?.  Podemos se alejó del discurso de la trasversalidad ideológico que le hizo atrayente y lo cambió por uno más izquierdista que parte de su electorado no entiende, eso de "está superado el debate izquierda, derecha" no lo practican.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...