Ir al contenido principal

Crisis de modelo y de ideología en el PSOE.




Ante la crisis que se produce en el PSOE como consecuencia de la dimisión de 17 miembros de la comisión Ejecutiva Federal, muchos militantes, a pesar de no votar a Pedro Sánchez en las primarias, y ante la situación de rebelión antidemocrática y de deslealtad al Secretario General, lo apoyan ahora por dos razones fundamentalmente: salió elegido por los militantes en un proceso de primarias y mantiene un planteamiento de rechazo a favorecer un gobierno presidido por Rajoy. Además apuesta por un gobierno de cambio, que impida continuar con las políticas antisociales y autoritarias desarrolladas por el PP.
Los dimisionarios, con la intención de hacer dimitir al secretario General, consumaban de esta forma el movimiento conspiratorio que desde hace un tiempo venían fraguando. Perseguían que no continuase con la hoja de ruta conocida de convocar un Congreso, ni tampoco que iniciase la celebración de primarias para que la militancia eligiese al Sº General dotándolo de este modo, de la autoridad necesaria, para liderar el partido en un momento tan difícil.
Esta operación tenía que consumarse previa a la celebración del Comité Federal, con el fin de descabezar al partido y una gestora, afín a sus estrategias, gobernase el PSOE y diese vía libre para favorecer un gobierno del PP (el gran pacto político al que aspiran el ibex-35 y las líneas editoriales de algunos medios) y así poder continuar con las políticas antisociales y y de ajustes económicos para cumplir con las exigencias de la U.E. Todo para impedir un gobierno en el cual el PSOE se alíe con la izquierda y cuestione dichas políticas.
En esta guerra interna vale todo y así, los críticos de forma falaz e injusta, plantean la cuestión de la responsabilidad política por los resultados electorales obtenidos en las elecciones del País Vasco y Galicia. Esa responsabilidad, al menos, será compartida, y, por supuesto, no ayudó mucho el airear las desavenencias internas por parte de algunos responsables en medio del proceso electoral. Además, en sus críticas, no tienen en cuenta los factores que desde atrás, inciden en ellas en lo que ya viene de largo en un ciclo histórico. Tampoco los barones hacen autocrítica cuando los porcentajes de voto son similares o peores en sus contiendas electorales. En sus tacticismos para cargarse a Pedro Sanchez no les importa contar con la vacante de un militante emblemático en el partido en la lucha por la igualdad como fue el fallecido Pedro Zerolo, que, a buen seguro, en estos momentos estaría en la sede de Ferranz al lado del Secretario General.
No nos encontramos exclusivamente ante un pulso por el poder, los dos bandos responden a dos formas diferentes de entender el partido y dos formas diferentes de entender la política a desarrollar. Desde el punto de vista interno está en cuestión dónde se pone el acento a la hora de tomar decisiones que impliquen a toda la organización o, lo que es lo mismo, desarrollamos un partido con una Federación fuerte descentralizada, o vamos, hacia un modelo de Confederación de Federaciones territoriales donde los secretarios Generales de las diferentes autonomías marquen el paso al secretario General. Con la actuación en todo este proceso de algunos Secretarios Generales parece que están más cómodos en esos pequeños Reinos de Taifas territoriales, al margen del interés de todo el partido.
Dependiendo del resultado de como se resuelva esta crisis, la orientación ideológica del PSOE será diferente. No es la primera vez, a través de la historia, que el debate de “centrar el discurso” o “mantenerse en las tesis de la izquierda” dio lugar a grandes enfrentamientos dialécticos y a sucesivas crisis. Se dice que la socialdemocracia cada vez que actúa (¿por responsabilidad?) acercándose a las tesis liberales de la derecha, los votantes no se identifican con ella y lo sufre electoralmente. En Europa tenemos varios ejemplos de ello. Las grandes reformas neoliberales llevadas a cabo por Shroëder (Agenda 2010 causaron una gran baja en el apoyo electoral y en el número de militantes. La tercera vía de Blair llevó el liberalismo incluso más allá del gobierno conservador dotando al Banco de Inglaterra de plena independencia, desregulando el capital financiero y convirtiendo a la city en un centro especulativo a nivel mundial, bajó los salarios y desreguló también el mercado laboral. Consecuencia de ello fue que el Laboralismo pasó de un 33% de electorado a un 22%. Por no citar al PSOK, que por responsabilidad (¿?) colaboró con un gobierno de la derecha, se quedó residual en Grecia. En esta crisis nos enfrentamos a la orientación ideológica del partido que se concreta en apoyar al PP a formar Gobierno o intentar formar un gobierno alternativo que haga una política de regeneración democrática y de políticas sociales y que conecte con sus votantes. Y si no fuese posible, que Rajoy busque los apoyos necesarios en el resto de partidos y el PSOE siga siendo la referencia alternativa a las políticas del PP.
El hacer caer a Pedro Sánchez es una estrategia suicida, es no entender a la militancia ni la situación política a la que nos enfrentamos. Si los críticos están tan convencidos de que la militancia les apoya, ¿por qué no quieren confrontar en unas primarias?.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...