Ir al contenido principal

¿HACIA DÓNDE VA LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ?

Con la LOMCE aprobada ahora empiezan a conocerse los desarrollos legislativos.  Como no podía ser de otra forma responden a una directrices ideológicas y a una concepción de la educación donde el resultado es lo que prima y los centros no están libres de tal consideración.  De nuevo se genera alarmismo y sin realizar ningún tipo de evaluación acerca de la dirección de los centros, se decide que los centros están mal dirigidos  y hay que convertir a los Directores en en verdaderos jefes de personal, en directores de empresa (porque así se concibe a los centros) y sobre todo buscar a personas más vinculados a la administración que a la propia comunidad educativa de los centros que dirigen.  Y así nos encontramos con el decreto de dirección y de plantillas de Cataluña que va más allá y contempla la posibilidad de que el Director pueda elegir a la mayoría del profesorado del centro.  Define algo más.  Le da potestad al Director para que el docente que no consigue los objetivos (según el Director) se le impida impartir docencia durante dos años, otorgándole otras funciones y sin cobrar el complemento específico y para, posteriormente, poder incorporarse tendrá que pasar una prueba de idoneidad.  ¿Y el papel de la administrución, y el de la propia inspección?.

Rompe de esta forma con la objetividad, méritos y antigüedad que prima en el CGT.  Para moverse al centro que se desea primará más conocer al director de turno y coincidir con él ideologicamente que tener los puntos suficientes para ocupar una plaza en dicho centro.  Frente a la objetividad primará el "amiguismo", frente a los méritos "la coincidencia ideológica con el director" y frente a la antigüedad "la sumisión" ante el director.  Esa será la triste realidad que nos espera.
¿Quién vigilará al Director si la propia LOMCE le quita competencias al Consejo Escolar dejándolo como un órgano meramente consultivo?.

Con el Decreto de Cataluña sobre la dirección y plantillas de los centros, el Director se convierte en un "jefe de personal" con todos los poderes y sin la obligación de compartir sus decisiones. Podrá elegir para su centro una especialización curricular y en función de ella seleccionar por un lado al profesorado y por otro al alumnado del centro.  Desde nuestra Organización siempre hemos defendido el concepto de autonomía escolar vinculada a desarrollar el proyecto de centro, pero no defendemos que en base al concepto de autonomía se pueda cambiar la política de movilidad del personal ni tampoco el poder seleccionar al alumnado.   Al paso que vamos veremos las contradicciones del sistema educativo inglés trasladadas a nuestro país.  Habrá centros  de élite con un currículo especial y bastantes más recursos y centros "guetos" que recogen al alumnado que no pueda entrar en los centros de élite.  Y todo ello vinculado a la carrera competitiva de mejorar el status de los centros en los rankings públicos de clasificación para poder mejorar los salarios de los docentes y aumentar los recursos de los centros.

La función de dirigir un centro es tarea difícil, nadie lo niega.  La formación es pieza clave para formar en las diversas variables que se necesita para ser un buen Director.  Lo primero que necesitamos saber es ¿qué tipo de dirección queremos para nuestros centros?, porque dependiendo de la contestación vamos a orientar los requisitos y la formación que deben recibir.  Para nosotros la dirección tienen que ser participativa, democrática y controlada no sólo por la administración sino por la comunidad educativa. En base a ello parece insuficiente las 120 horas y deberíamos fijarnos en los países que superan estas horas (incluso algunos les exigen para ser directores un máster) con periodo de prácticas en los centros.   Es importante en la formación complementar el conocimiento normativo, con las redes de comunicación o como gestionar las relaciones humanas y la resolución de conflictos.  Tener claro el modelo pedagógico a desarrollar por el Claustro y fomentar como modelo de centro las reglas democráticas.  La configuración de las propias estructuras de los centros son herramientas educativas para los alumnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...