Ir al contenido principal

Elecciones del 20 N

Esta vez no se han equivocado las encuestas previas y el PP consigue la mayor representación de su historia y el PSOE recibe la mayor derrota también de la historia de la democracia.   El PP consigue aumentar cerca de 400.000 votos (con 10.430.000) manteniendo su sólido suelo electoral y el PSOE consigue 4.5 millones menos de votos (6.715.000) perdiendo casi la mitad de su apoyo electoral.
Las políticas neoliberales en economía del último año quebraron su apoyo social que fue a parar en gran medida a los partidos de izquierda, del centro izquierda y a la abstención, y no al PP de forma significativa.
La nueva y necesaria dirección del PSOE que salga del futuro Congreso tiene ya los deberes marcados, que nos son otros que restaurar la confianza del electorado pérdido en base a un discurso netamente socialdemócra y devolver el optimismo y las ganas de lucha a una militancia desgastada después de la confrontación electoral.  Y además no hay tiempo que perder.  Estas elecciones han roto con el bipartidismo y han ensalzado el "unipartidismo" quedando en alza partidos como UPyD ó IU en el ámbito estatal que dentro de 4 años si el PSOE no reacciona pueden seguir acortando las distancias ´consolidándose un partido en la derecha y varios en el ámbito del centro izquierda.  Si la coordinación política se produce en el Parlamento para hacer frente a la "previsible política de recortes ?" en materia de derechos humanas o restricción de derechos sociales, no sería alarmante.  Pero si las políticas desarrolladas por los partidos opositores remarcan el caracter sectario de cada uno de los partidos el problema se agudizará.
Otro de los elementos clave para reforzar la confianza en la militancia es apoyar al país ( y por tanto al partido en el Gobierno) en temas de interés general, pero no entreguismo sin más con el discurso de que estamos pasando por una crisis económica.  La base social no puede olvidar la oposición que el PP hizo con el el Gobierno socialista en momentos delicados. La deslealtad del PP con el Gobierno de Zapatero fue una constante de Rajoy en temas como el terrorismo y en las propuestas de salida de la crisis.  El PSOE tiene que buscar los votos en su base social natural y no en los caladeros de la derecha.  No podemos olvidar que el PP mantuvo su base social (apenas la aumentó) y que al PSOE se le escaparon los votos por la izquierda.

Dudas que surgen con el Gobierno del PP:

- ¿Qué pasará con el diálogo social?.
- ¿Seguirán atacando al movimiento sindical?.
- ¿Dividirán a la comunidad educativa con una nueva ley educativa?
- ¿Cómo realizarán la política territorial, con un Amaiur y una CiU al alza?.
- ¿Hasta dónde llevarán los recortes en educación, sanidad y dependencia, que  en este tema el propio Rajoy mantuvo  replantearse?.
- ¿Recortará derechos a los trabajadores modificando la negociación colectiva?.
- ¿Ajustará las cuentas del estado rebajando el sueldo a los funcionarios?.
- ¿...?.

Comentarios

  1. Creo que conocemos la respuesta a la mayoría de los interrogantes, el PP no acaba de desembarcar en la escena política, no harán recortes pero sí ajustes sociales, en sanidad, en educación. Se les pone la carne de gallina con las leyes socialistas de educación y la asignatura de ciudadanía. Y por dar otra evidencia: las damas de Rajoy ya hemos visto cómo las gastan con los sindicalistas.

    ResponderEliminar
  2. Está claro lo que van a hacer.
    Lo que hace falta es una respuesta clara y contundente desde la izquierda (si sumamos los votantes de izquierdas somos más).
    La izquierda debe estar más coordinada, más unida y menos interesada en intereses partidistas: nos va la vida en ello...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...