Ir al contenido principal

Debate entre Rubalcaba y Rajoy

La primera reflexión que hago es que el debate lo siguieron más de 13 millones de personas, lo que demuestra que el interés por la política parece desmentir a los agoreros que siguen insistiendo en que los ciudadanos están al margen de la gestión publica.   Ví un debate en donde las estrategias de ambos quedaron meridianamente clara desde el principio: Rubalcaba insistiendo en las contradicciones del programa del PP y un Rajoy con la lección bien aprendida de no entrar en provocaciones y machacar con dos ideas fuerza, recordar los 5 millones de parados y que va a cambiar la situación cuando se cambie el Gobierno.  Fue un debate sin entremezclar planteamientos ni propuestas, ya que los dos se dirigían a sus propios electores.  Rubalcaba para animar a los indecisos de la izquierda y Rajoy no meterse en charcos para mentener la expectativa ante el 20N.

Sin embargo me quedó claro algunas cuestiones.  El excesivo y largo debate sobre las Diputaciones, estoy de acuerdo con que duplica gestiones de la Administración, pero Rubalcaba debería aclarar que además de ahorrarse los 1000 políticos que va a hacer con los 100.000 trabajadores de las Diputaciones, ¿incrementar las listas del paro,  recolocarlos, ¿dónde?, con el ajuste de las Administraciones.
Tampoco estoy de acuerdo con los que afirman que fue un debate sin propuestas.   A base de la insistencia de Rubalcaba con tres aspectos del programa del PP: cobertura de desempleo, mantenimiento de las pensiones y cobertura de la negociación colectiva; nos hemos enterado que si Rajoy es Presidente cada dos años se replantearán  la cobertura por desempleo, ó la recapitalización de las pensiones, ó aceptar una de las aspiraciones de los empresarios como es la desregulación de los convenios sectoriales a través de convenios de empresa.  Esto supone dejar al 85% de los trabajadores desprotegidos.  ¿Os imaginais que va  a pasar en la negociación de los convenios en empresas medianas y pequeñas con el patrón de la empresa?.
La educación quedó diluida en el debate, en un momento en que en la mayoría de ccaa están debatiendo el modelo de escuela y las afecciones de los recortes en la calidad de la enseñanza.  No se habló nada de las universidades, cuando la falta de financiación está paralñizando la gestión en muchas de ellas, ni del mapa de titulaciones qué está siendo uno de los problemas de la financiación de las universidades.
No sé si seré una excepción pero yo sí percibí dos propuestas diferentes para salir de la crisis.  No obstante gane uno u otro van a estar sometidos a la presión de una Europa que seguirá insistiendo en recapitalizar a los bancos dándoles más dinero y aumentar los recortes de los derechos de los ciudadanos.   ¿Para cuando una Europa más política y menos mercantelista?.

Comentarios

  1. TOTALMENTE DE ACUERDO. MUCHOS INTERROGANTES. MUY EN SU PAPEL LOS DOS,PERO A LOS CIUDADANOS NOS DESPEJARON POCAS DUDAS.

    ResponderEliminar
  2. 100.000 empleados de las Diputaciones Provinciales. Todos ellos en la administración más oscura de todas. Tienen plenarios y comisiones y diputados a la manera de un “parlamento”. Pero no votamos a los que ocupan sus cargos, sino que los designan a puro dedo los propios partidos políticos según sus respectivas cuotas de representatividad en los municipios de la provincia. No rinden cuentas de su gestión sino ante sí mismos.

    Ninguna otra administración , municipal, CCAA o el propio Estado tiene parecido derecho de pernada sobre los ciudadanos que la mantienen. ¡Fuera con ella! Sus cometidos útiles pueden ser asumidos por las otras administraciones, ganando economía de escala.

    Sus funcionarios podrán ser absorbidos concursando a plazas de aquellas administraciones que agrupen las funciones de las Diputaciones. De igual modo que nosotros concursamos a plazas en los centros cuando se cierran unidades. ¿O es que nosotros somos los únicos funcionarios que pueden ser desplazados, y además hasta de población en población y tiro porque me toca cuando se cierra un centro o se cambia el plan de estudios?

    El PP, como todos, esta dispuesto a recortarnos en todo salvo en cementerios de elefantes políticos. Sueldos preciosos con los que pagar segundones y derrotados en las urnas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...