Ir al contenido principal

Dos formas de entender el Socialismo en el seno del PSOE

De forma periódica oímos a diferentes responsables políticos del socialismo dar su versión sobre un hecho que no coincide con las manifestaciones de otros responsables políticos y esto, que descoloca a la militancia y a la sociedad, cada vez es más usual.
Tradicionalmente conviven una forma de entender la economía más liberal, vista bien por una parte social más vinculada a la empresa o al mundo financiero, con otra más vinculada a los planteamientos cercanos a su base social sindical. Al no  cuestionar el libre mercado, ni el sistema financiero, ni por supuesto la empresa entendida como el motor de la economía, esas dos sensibilidades económicas, cohabitan más o menos sin conflictos, ya que ambas tienen como objetivo final mejorar la vida de la ciudadanía desde un planteamiento social.
Las dos sensibilidades económicas del PSOE coinciden en líneas generales cuando gobiernan en las diferentes CCAA, las diferencias en la gestión entre gobiernos autonómicos no son significativas, la ciudadanía percibe los cambios si en vez de la izquierda pasa a gobernar la derecha, o viceversa. La gestión de lo público deja de ser prioritario y, en el caso de gobernar la derecha lo público se complementa en un mayor volumen con la gestión privada. Si analizamos como dejó la gestión pública el gobierno del PP  y la importancia que le dio a los presupuestos privados en la gestión pública, apreciaremos diferencias claras con las Comunidades gobernadas por la izquierda. En la gestión no está el problema de división del PSOE.
Si esas diferencias están y existen se producen con el tema territorial, lo que dicen los responsables socialistas de C. León, Extremadura, C. la Mancha, Andalucía, no tiene nada que ver con lo oído a responsables de Cataluña, Baleares, Euskadi, son dos formas diferentes de entender el Estado y dos formas diferentes de encarar el tema catalán. Unos parecen más cómodos envolviéndose en la bandera nacional y otros están empecinados en abrir un nuevo discurso, sin renunciar a la negociación para normalizar la situación con Cataluña. Si la visión de algunos políticos sólo les alcanza hasta las siguientes elecciones, flaco favor le hacen al gobierno. No me sorprende ver como el PSOE en el Parlamento extremeño se posicionó en contra de la vía de la negociación con Cataluña, por entenderla como cesión, precisamente cuando el Sº Gª del partido a nivel Federal se estaba desgastando en una guerra sin cuartel con la derecha. Esa voz disonante hizo mucha daño en la credibilidad del Sº Gº y a la vez Presidente de la nación. No era una mera opinión, era un posicionamiento de un Parlamento presidido por un socialista. No lo entiendo. Pero lo má preocupante es que se puede entender como una medida electoral local sin tener en cuenta la complejidad del problema a nivel estatal. Si nos fijamos en el CIS del 2018 sólo el 13% de los extremeños quiere aumentar su cuota del autogobierno, Vara miraba a su electorado. Sin embargo el 62% de los catalanes quieren aumentar el nivel actual de autogobierno, a Vara este dato ya no le importa, este no es su problema, es el problema de Pedro Sánchez y de Iceta.
El PSOE aprobó una resolución para ordenar el debate territorial en Granada que abogaba por la modificación de la Constitución, entre otras cosas para avanzar hacia un Estado Federal, y en el último Congreso Federal en donde fue elegido Pedro Sánchez como Secretario General, las Resoluciones Congresuales contempla la posibilidad de un estado Plurinacional. Parace que para algunos estos conceptos sólo sirven para para momentos cuyunturales y lo que debe primar es que no nos arrastre el ruido mediático de la derecha y mis próximas elecciones.
Lo dicho dos socialismos para la desorientación de muchos votantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...