Ir al contenido principal

Los problemas de siempre (religión, financiación y conciertos) dificultan el Pacto Educativo

Finalizadas las comparecencias en la Subcomisión de educación de las Cortes convocada por la exigencia de la oposición para intentar un Pacto que derogue la LOMCE, ahora, empiezan las negociaciones entre los partidos políticos para acercar las posiciones y conseguir que el Pacto sea una realidad.  Los problemas educativos que defenestraron los anteriores intentos, vuelven a estar encima de la mesa de negociación como una clara evidencia de que son los escollos que históricamente dividieron a la sociedad española, estos son: la consideración de la clase de religión, la financiación de la enseñanza y que prioridades se marcan y por último el tratamiento de los conciertos educativos.
PSOE y Unidos Podemos coinciden en destacar el papel de la escuela Pública, la necesidad de aumentar la financiación, actualizar el concepto del derecho a la educación y derogar el R/D de ajustes y recortes en la administración del año 2012, analizando las consecuencias que tuvo.  Podemos insiste en blindar las competencias educativas por miedo a que el PP, aprovechando el desafío catalán, intente centralizar gestiones educativas.  El objetivo final de UP y del PSOE es derogar la LOMCE y sustituirla por una legislación educativa que surja del Pacto, y por tanto con voluntad de continuidad.
Por su parte para Ciudadanos las cuestiones prioritarias pasan por modificar el acceso, por la formación y selección del profesorado. Cuestiones todas ellas de mucho interés pero que falta conocer sus intenciones (¿en el acceso que priorizará la fase de concurso o de oposición?;  ¿cómo se accede a los estudios para la docencia, por notas, por pruebas ...?;  ¿qué tipo de formación, en qué horario ...?). Esperemos a conocer sus textos para opinar.  Proponentambién incluir el tramo de 0 a 3 años en el sistema educativo y mejorar el sistema de evaluaciones.
Los desacuerdos son los de siempre.  La religión que con la LOMCE cuenta para las calificaciones y su elección impide cursar la asignatura de valores éticos.  Otro aspecto conflictivo es la financiación del sistema educativo.  Después de perder un punto del PIB con los gobiernos del PP y con unas previsiones de que siga bajando, es lógico que la oposición exija una memoria económica que garantice el desarrollo del Pacto.  Por un lado para recuperar lo perdido en los últimos años (según el PSOE recuperar el punto que se ha perdido costará a las arcas del Estado 11.000 millones de euros) y avanzar hacia unos presupuestios educativos que estén en la media de la Unión Europea, es decir pasar del 4,1% actual al 7%.
Temas que también estarán presentes en estas negociaciones son todo lo relativo a la Formación Profesional, a la evaluación, acceso a la universidad, abandono escolar, itinerarios ...
Después de más de ochenta intervenciones de expertos y de representantes de la comunidad educativa (llama la atención que el Consejo Escolar no fuese invitado a participar), llega la hora de aprovechar las ideas más comunes a todos los intervinientes y aproximar las posiciones en los temas más polémicos.  La educación lo espera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...