Ir al contenido principal

El PSOE, después de las primarias: hacia el abismo o hacia la recuperación.

La elevada movilización de la militancia da fe de la importancia de todo este proceso hasta llegar al día 21 de mayo, se trata de un asunto crucial para el PSOE en un momento crítico para el socialismo español y europeo.  En toda Europa la socialdemocracia está sometida a una profunda crisis de identidad, no sólo han perdido la confianza de su electorado, sino, en algunos casos son irrelevantes en sus países.
Todas las propuestas surgidas del socialismo europeo dejan muchas dudas en lo que entendemos como cultura socialista tradicional, y, así Corbyn en Inglaterra dio un giro a la izquierda ocupando el espacio a los "antisistemas", pero no por ello parece que aumenten las expectativas electorales del laboralismo inglés; su giro a favor del Brexit descolocó desfavorablemente al socialismo europeo.  Francia optó por todo lo contrario desde el punto de vista ideológico y el resultado fue nefasto de igual modo.  Las políticas socioliberales de Hollande y Vals (también de Macron) colocaron al PSF con un 6% del electorado, al borde de la desaparición. Si nos fijamos en Holanda, Italia, ... más de lo mismo.
En las elecciones francesas los antisistemas se quitaron la careta, Mélenchon para justificar su abstención establece una simetría entre Marine le Pen, encarnación de la ultraderecha, y Macron candidato europeista pero con una visión liberal de la economía, el no posicionarse deja sin orientación a sus votantes y aunque el PSF sufrió una gran derrota electoral, pone en valor (y en utilidad) ese 6% remarcando su compromiso con Europa y con la democracia.
La victoria de cualquiera de los candidatos puede significar un desastre para el PSOE, ambos equipos funcionan como dos partidos diferentes, y en el fragor de la batalla todos piensan en ganar y nadie en el día 22.  En esta situación los dirigentes históricos del partido, que en otras ocasiones mediaron en los conflictos, ahora están desautorizados al formar parte de la candidatura de Susana y por tanto deslegitimados para buscar el acuerdo entre ambos candidatos.
La batalla está en los más álgido.  Por un lado Pedro Sanchez no puede olvidar la actitud prepotente de Susana desde el mismo día que acabó el Congreso Federal, actitud que se cristalizó en el Comité de octubre; a pesar de tantas explicaciones dadas por unos y por otros, lo cierto es que a Pedro no se le dejó liderar al partido, ni tampoco buscar las alianzas necesarias para formar gobierno  como así hicieron en las autonomías.  Su dimisión, después de que le abandonasen parte de la ejecutiva, una actuación al menos rara y desleal, supuso romper con ese susurreo continuo de que Susana lo había puesto como un secretario puente hasta que llegase ella, con su dimisión parecía que quedaba amortizado para optar de nuevo a la secretaría del partido.   Esta idea es la que prevalece en parte de la militancia,  por eso en muchas autonomías el rechazo a esa forma de actuar lo recogió Pedro.  El consenso es difícil por parte de Pedro con esta historia reciente, además, quienes le apoyan no lo permitirían, quieren romper con el modelo de partido que representa Susana y castigar a los que consistieron la abstención para que gobierne Rajoy.
Por su parte Susana recoge el malestar de los secretarios autonómicos, muy disgustados con Pedro por no contar con cada uno de ellos en la toma de decisiones, además, le animaron a presentarse cuando está muy incierto el resultado y con consecuencias claras para la estabilidad de Andalucía. Suponiendo que gane Pedro la batalla la trasladarán al Congreso Federal con el fin de que salga debilitado, y de esta forma, mantener sus posiciones y autonomía  y poder controlar al secretario general.  Tampoco en las filas de Susana veo mucho entusiasmo por el consenso.
Difícil situación para el PSOE.  Las referencias de los países europeos no ayudan,  prácticamente con dos partidos en uno,  los históricos no pueden construir puentes,  Pedro y Susana representan cada uno al 50% de la militancia ...  Y sin embargo, si hay voluntad para ello, hay espacio para el acuerdo y el consenso.  El partido está muy vivo, la militancia es activa,  el Congreso puede emplearse para construir un proyecto que una a la militancia y los equipos se construyan en base a la integración, el partido sigue siendo en la actualidad la referencia de la izquierda, y viendo como está el PSOE no me parece tan grave que esté en el entorno del 22% del voto... y además en Europa está la referencia del partido socialista portugués  que fue capaz de constituir un gobierno desde la izquierda que está siendo todo un ejemplo de como se sale de la crisis de una forma más solidaria.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...