Ir al contenido principal

Diferencias en los programas de Pedro,Susana y Patxi.

Aunque en realidad hay pocas diferencias en las propuestas que los tres candidatos nos proponen tanto en la gestión de la sanidad, educación dependencia, industria o fiscalidad, como no podía ser de otra forma, las diferencias están en el modelo del partido, lo que para unos hay que transformarlo radicalmente para adaptarlo a las exigencias de la militancia en el siglo XXI, para otros las reglas y normas internas hay que mantenerlas con pequeñas modificaciones como garantía de alejarse del populismo que invade a la vida política en la actualidad.
De esta forma, mientras Pedro y Patxi proponen consultar a la militancia en temas fundamentales sin ningún tipo de matización (elección de la Secretaría General, pactos postelectorales...); Susana concreta menos y su texto deja dudas si la participación es de toda la militancia o con el control del Comité o de un grupo proporcional de militantes.  Con respecto a la celebración de las primarias Patxi propone suprimir los avales e ir a un procedimiento de doble vuelta,  Pedro defiende la celebración de las primarias en todos los ámbitos, mientras que Susana excluye de las primarias a los municipios.  También hay diferencias en el tiempo en que debe de permanecer una gestora, según Susana nueve meses y para Pedro un máximo de tres meses.
Si atendemos a las propuestas programáticas, en caso de conseguir el Gobierno de la nación, quizás el tema más controvertido y donde se separan más los candidatos es en el concepto de nación, mientras que Susana y Patxi defienden al estado federal como solución a los conflictos territoriales, para Pedro la solución es modificar la Constitución para contemplar el estado plurinacional.
Aunque ya en la ponencia base se insta a crear una Ley Estatal de Garantía de Ingresos Básicos destinada a proporcionar un Ingreso Mínimo Vital, Pedro es partidario de dar las ayudas a través de la declaración de la renta.    Susana propone otorgar créditos fiscales para jóvenes que tendrán que usar de forma obligatoria para formarse por un valor de 24.000 euros;  tanto Pedro como Patxi critican esta medida por ser una receta liberal y apuestan por fortalecer el sistema de becas como mejor forma de garantizar la igualdad de oportunidades.
Sobre el modelo de banca pública, Pedro defiende la creación de un sector de la banca pública dirigida a garantizar el crédito para inversiones a largo plazo;  Patxi sugiere aprovechar la propiedad pública de algunos bancos y la existencia del ICO para constituir una red de banca pública.    Sobre el SMI,  Patxi reivindica la creación de estatutos de trabajadores similares en toda Europa y que contemplen SMI parecidos;  Pedro propone un SMI de 1000 euros a conseguir en su totalidad en el año 2020 de esta forma se alcanzaría el 60% del salario medio como establece la carta social europea;  Susana propone el 6% de subida en los próximos tres años si la economía sigue creciendo.  Los tres candidatos proponen recuperar el índice del IPC como medida para actualizar las pensiones y también tienen previsto derogar la reforma laboral del PP.
Con el termino de emprendimiento también manifiestan diferencias, mientra que para Susana fomenta esta actividad, incluso llega a proponer establecer el " derecho del emprendimiento";  para Pedro habla de nuevas formas de trabajo y organización que se reconocen como economía colaborativa.  Sobre la fiscalidad los tres  defienden que sea progresiva y quieren recuperar el tramo del IRPF que afecta a las rentas más altas;  Pedro propone una tasa del 5% sobre los beneficios empresariales para destinarlos a la participación de los trabajadores de la empresa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...