Ir al contenido principal

SOY ESCÉPTICO CON EL PACTO EDUCATIVO

Soy escéptico en conseguir el Pacto Educativo. Y lo soy, no sólo porque se haya intentado desde la transición en imnumerables ocasiones y haya fracasado, sino porque hay una variable en España que nos hace diferentes al resto de los países que componen la Unión Europea, que además actúa como un elemento distorsionador y nos obliga, antes de hablar de como conseguimos acabar con el fracaso escolar, como atendemos a la diversidad, de sí las evaluaciones deben de ser de diagnóstico o no, como reestructuramos la enseñanza postobligatoria, como tratamos la enseñanza en valores, ...  a clarificar y concretar la relación que van a tener las dos redes educativas que gestionan presupuestos públicos. Ahí está la diferencia con Europa y las dificultades para consensuar un Pacto.  La fortaleza de las dos redes educativas que dan servicio en nuestro país no tiene parengón en el resto de Europa y además se muestran  contrapuestas desde un punto de vista ideológica.  Si analizamos la educación en los países europeos nos encontramos conque la enseñanza subvencionada está por debajo del 10% lo que supone una clara suplementariedad de esta red con respecto a la pública, mientras que en nuestro país la red concertada supone un 33% y en algunos casos, sobre todo en las CCAA que gobierna el PP, esta cifra puede acercarse al 50%.  La base social de cada una de las redes es muy activa y está dispuesta a movilizarse en defensa de su red, lo que introduce mucha presión hacia el Parlamento y divide a la comunidad educativa.  Existen una serie de temas a resolver antes de hablar del consenso en educación.  ¿Se deben cuestionar los conciertos?, considero que no, al menos en su totalidad, pero la legislación tiene que ser meridianamente clara para que no se produzcan los equívocos actuales.  Entiendo el concierto como un contrato entre el centro y la administración en donde queden claro las obligaciones que tienen que cumplir los centros con respecto a la escolarización (que estará sujeta a las necesidades de la planificación), gratuidad de la enseñanza (en las etapas obligatorias será total), además, sus intereses estarán sujetos a la planificación educativa. Desde el punto de vista de los trabajadores/as del sector el concierto es una garantía de estabilidad y no podemos obviar que más de 200.000 trabajadores trabajan en este sector.  Hace unos día JA Marina volvió a alzarse como protagonista en el debate educativo, ahora intentando escribir el libro blanco sobre el Pacto Educativo.  El encargo fue de dos entidades privadas el BBVA y la Universidad Antonio Nebrija, lo que ya marca de antemano la propuesta que nos presente.  Nos propone dos ideas que yo al menos no comparto: seguir con la LOMCE hasta que haya una nueva ley educativa, cuando la mayoría de la comunidad educativa y partidos políticos ya ha pedido la paralización del desarrollo de la LOMCE; y la segunda que nos propone es unir  la red concertada a la red pública, sin más, yo le preguntaría a JA Marina si la patronal y las órdenes religiosas estarían dispuestas a perder la titularidad de los centros, el ideario..., o lo que pretende JA Marina es introducirlos en la red pública pero guardando todas las peculiaridades de este tipo de centros?.   Para empezar a hablar en nuestro país de una ley duradera primero hay que conseguir definir el papel de las dos redes educativas y la relación entre ellas.  Otros aspectos como la lealtad institucional entre las administraciones que gestionan la educación, fijar en los PGE los niveles en inversión educativa a alcanzar; e incluso realizar un diagn´stico de los problemas educativos para corregirlos, sentarían las bases para conseguir el Pacto y ... posteriormente hablemos del sistema educativo con un enfoque pedagógico y participativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...