Ir al contenido principal

LOS SINDICATOS CONVOCAMOS HUELGAS DE FORMA PERIÓDICA; ¿DEBEMOS SEGUIR CONVOCÁNDOLAS?

"MOVILIZACIONES EN LA EDUCACIÓN Y ANÁLISIS DEL FINAL DE CURSO"

Los centros educativos siguen sufriendo las consecuencias de las normativas de la LOMCE y de los recortes educativos y la situación se verá empeorada en el próximo curso como consecuencia de los rigores económicos a los que nos someterá, de nuevo,  la UE.  El objetivo y el compromiso del Gobierno español es llegar al 3.9% del PIB en el 2015, y eso, supondrá recortar más sobre lo ya recortado.

Motivos para convocar de nuevo una huelga parece que existen, sin embargo ¿sería una huelga reclamada por la mayoría del profesorado o por una minoría?; ¿no podríamos manifestar nuestro descontento con otro tipo de movilizaciones?;  ¿por qué no una huelga de una o dos horas semanales y mantenida en el tiempo? , ¿por qué siempre hay organizaciones que de forma periódica nos plantean convocar huelgas?, ¿hay que mantener la unidad de acción entre toda la comunidad educativa a costa de lo que sea, aunque no estemos todos de acuerdo? ... Son las dudas que en las reuniones de la FETE se nos plantean y nos hace darnos más tiempo y pasar el principio de curso, antes de tomar una decisión con respecto a la huelga en la enseñanza.

FETE siempre hemos valorado la unidad de la comunidad educativa y hemos convocado las anteriores huelgas porque una ley como la LOMCE  tenía que ser contestada con una huelga de todo el sector educativo.  Pero ahora convocar una nueva  huelga por los mismos motivos que ya la hemos convocado nos genera muchas dudas. Antes de convocarla nos interesa conocer la valoración que hacen las Asociaciones de Padres y Madres al respecto, la repercusión que pueda tener en la imagen de la Escuela Pública, las repercusiones en los centros educativos de la política del Gobierno en el principio de curso...  Movilizaciones y contestación sindical, sin duda alguna, huelga ???

Cerramos el curso con una pérdida desde que se inició la crisis de cerca de 90.000 puestos perdidas en el sector de la enseñanza. A los 23.000 que reconoce el Ministerio hay que añadir cerca de 40.000 contratos del colectivo de interinos no renovados y 29.000 puestos perdidos más en las Universidades (14.000 en el PDI, 9.000 en PDI Laborales y 5000 en el PAS).

Los centros cierran los horarios "imposibles" por falta de profesorado y por las modificaciones introducidas por la LOMCE.  Al aumentar el horario de ciertas asignaturas en detrimento de otras,  supondrá para ciertos colectivos un aumento de horas de itinerancias o desplazamientos (incluso supresiones);  lo mismo ocurrirá con la implantación del idioma extranjero, sin los presupuestos necesarios, aumentará el número de profesorado desplazado o itinerante.  A pesar de todo el colectivo más afectado será el "interino", que aumentará su precarización al aumentar los contratos parciales por horas, y eso en el caso de que mantengan el puesto de trabajo.

Nuestro diagnóstico es que el profesorado está cansado y cabreado.  Cansado por los continuos cambios y cabreado por todo lo que nos han quitado:  30% de nuestro poder adquisitivo, 20% del profesorado de los centros, penalización económica por enfermedad,  falta de sustitutos en las bajas ...  En este contexto  no nos cabe ninguna duda, las organizaciones sindicales debemos seguir movilizando.  Cuando la negociación no existe y siguen recortando y empeorando nuestras condiciones laborales, la respuesta ha de ser clara y sindical.   Pero también debemos construir de cara al futuro.  Si es prioritario movilizar, también lo es trabajar con los partidos políticos que firmaron un documento de 10 puntos y que se comprometieron a derrocar la LOMCE, cuando la composición del Parlamente lo permita.  El desarrollo de esos 10 puntos han de ser la base del "pacto educativo" y el anclaje ideológico de la futura ley educativa.  MOVILIZACIÓN ACTUAL Y CONSTRUIR EL CONSENSO DEL FUTURO; ESA ES LA PROPUESTA DE FETE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...