Ir al contenido principal

Carta a Mariano Fernandez Enguita

Hace un tiempo que deseaba contestar (bueno, atreverme a contestar)  las declaraciones que M F Enguita realizó en el Periódico "Escuela".  Aunque en poco espacio vuelve a arrojarnos a la cara sus insistentes acusaciones de que trabajamos menos que nuestros colegas de Europa y de nuevo ve al movimiento sindical como un freno corporativo para avanzar. Como si todos los sindicatos fuéramos lo mismo y defendiésemos el mismo modelo de escuela, tuviésemos la misma ideología o nos negásemos  a negociar una carrera profesional o incentivos que reconozcan el trabajo bien hecho en el aula.

Vengo leyendo desde hace algún tiempo sus reflexiones y siempre me surge la misma pregunta,  ¿Ha tenido algún problema personal o profesional con algún docente en concreto?.  Si es así podría entender la idea que tiene sobre la profesión docente, aunque resulta triste trasladar las percepciones personales a la esfera de lo colectivo.  Si por el contrario no es así, voy a intentar contextualizar alguna de sus informaciones.

Nos dice "el lamento permanente, expresa por un lado incertidumbre e inseguridad, y es, por otro, una estrategia corporativa de la que abusa algún que otro sindicato".  Como siempre no nombra que Sindicato, sembrando la sombra hacia todo el movimiento sindical y utiliza el término Sindicato como símil de lo corporativo.   Le aclaro que la FETE, no se lamenta, lucha y moviliza en contra del descenso del PIB educativo del 5,2%  al 3.9% en el 2015, como así consta en los compromisos del Gobierno con la UE, y que es la base de los muchos problemas que tiene nuestro sistema educativo.

Es verdad que en número de alumnos por profesor, España está en la media de la UE  (son datos estadísticos y sino que se lo digan al profesorado de los barrios de las ciudades que están con las ratios a tope y con una  diversidad, sino cultural por el descenso de la inmigración, sí por la diversidad en el seguimiento de la clase de su alumnado).  Pero también según los informes internacionales, y no se destaca, España con respecto al Personal de Servicios Complementarios (graduados sociales, orientadores ...) estamos mucho peor que el resto de países.    La ratio es de 1 PSC/20 alumnos, mientras que en los países que más invierten en educación es de 1/7, le pregunto ¿tiene esto algo que ver en el rendimiento escolar?.

Realiza un juego de palabras entre el horario del alumno y del profesor para acabar reconociendo que los alumnos españoles son de los que más horas de clase reciben de los países de la UE y el profesorado está en la media.

Es cierto que nuestro sistema educativo tiene muchos problemas y que los resultados de nuestros alumnos en las evaluaciones internacionales no son buenos.  Que habrá que revisar la Formación Inicial y Permanente del profesorado, que el Ministerio tendrá que negociar un Estatuto que recoja la carrera profesional que suponga un incentivo para el profesorado (la FETE está dispuesta a negociarlo), que habrá que revisar la organización escolar, la dirección de los centros, la autonomía escolar, ...  Pero en cada uno de estos aspectos y otros que podamos remarcar el análisis y valoración será diferente entre todos los miembros de la comunidad educativa y la FETE como uno más está dispuesta a compartir sus planteamientos.   Lo que sí estamos convencidos es que el profesorado es una pieza más del sistema educativo y que se suma a otras piezas para formar el puzle que supone la educación. A cada cual lo suyo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...