Ir al contenido principal

LAS ELECCIONES HAN DEJADO DEMASIADAS INCÓGNITAS EN EUROPA.

La forma de como acometer la crisis por parte de los Gobiernos ha condicionado los resultados de estas elecciones.  El voto se fragmentó en la izquierda y se concentró en partidos ultraderechistas en los países del Norte de Europa. La ciudadanía ve a los partidos tradicionales como parte del problema por la desafección a la política y de una crisis para la cual se aplican recetas demasiado parecidas a pesar de los eslóganes y optan por partidos de carácter más radical.

La composición del Parlamento Europeo no varía de su base ideológica y seguirá siendo el PPE (conservador) el que tenga mayoría (214 diputados/as frente a 191 de los socialdemocracia).  La primera conclusión parece clara, los europeos del centro y norte de Europa apuestan por las políticas de austeridad que están ahogando económicamente a los países del sur.  Y además crecen de forma alarmante los partidos xenófobos en un claro intento de culpabilizar al extranjero de los males de la crisis.   En este sentido partidos de este tipo son la primera fuerza o crecen de forma significativa en Reino Unido, Francia, Finlandia, Dinamarca ..., es una situación preocupante que Europa ya ha vivido en el pasado y es la consecuencia de apostar por una Europa de los mercados en detrimento de la Europa Social.  Y es preocupante también porque una gran parte de los parlamentarios no creen en el proyecto de Europa y van a Bruselas a torpedear dicho proyecto.

En los países del sur de Europa, sin embargo, se consolida la izquierda como una forma de salir de la crisis sin olvidarse de la ciudadanía.  Y eso es lo que pasó en España a pesar de proclamar la victoria por parte de los representantes del PP.  Es una victoria de la izquierda pero muy fragmentada, sobre todo en tres partidos de ámbito estatal: PSOE, IU, PODEMOS.
El partido de Pablo Iglesias se puede decir que fue el ganador (al menos moral), ya que irrumpe con cinco diputados (7,8%) y dejó descolocados no sólo al PSOE sino sobre todo a IU que aún creciendo están al mismo nivel de representación y a UPyD que no hubo más que oír a Rosa Diez en la noche electoral para percibirnos de su desorientación y cabreo.
Este partido fue capaz de recoger la inercia del 15 M y de las diferentes mareas que surgieron para defender lo público.  Además canalizaron las protestas sociales en contra de la corrupción y en contra de los rescates a los bancos.  El discurso es muy similar al de otros partidos, pero como se ha demostrado la credibilidad la tienen ellos.   Recoge un voto eminentemente joven pero también del que quiere decir: "basta", "así no".  El futuro es una incógnita, ahora tendrán que gestionar el éxito y en la toma de decisiones y futuras alianzas los iremos conociendo.

Con respecto al PSOE, no sólo no caló el mensaje, seguramente lo condicionó la desafección política;   sino que arrastra los problemas de un Congreso mal cerrado.  Honra a Elena Valenciano el reconocimiento de la derrota sin paliativos en la noche electoral y honra a Rubalcaba el que en el día después anunciase la celebración de un Congreso Extraordinario.
Para luchar con la base de PODEMOS y de IU, mucho se tendrá que renovar aunque los resultados electorales de Andalucía (con un PSOE renovado) animan a la hora de afrontar el futuro.

Otra de las lecturas de los resultados electorales es la clave independentista de Cataluña donde Esquerra y Convergencia y Unión consolidan el liderazgo y en Euskadi donde crece el voto independentista.  Con un Gobierno parapetado detrás de una Constitución, que necesita adaptarla al siglo XXI, y empeñado en ganar tiempo al tiempo no parece que se nos avecinan buenos tiempos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...