Ir al contenido principal

AL DESARROLLAR LA LOMCE TODO SON PROBLEMAS

Una vez aprobada la LOMCE comienzan los problemas para su implantación.  No podemos obviar que esta ley nace de la confrontación y no del consenso; y eso se refleja en las primeras iniciativas que toma el Ministerio.  Ha tenido que fraccionar la implantación del currículo por presión de las propias Autonomías del PP, retrasando el de secundaria y el de bachillerato para aumentar el tiempo de su concreción y debate. Con respecto a la dotación de 408 millones para implantar la FP Básica y los itinerarios, la mayoría de las Autonomías la consideran insuficiente y sospechan que tendrán que complementarlos con partidas salidas de los presupuestos autonómicos.
La ley hace un diagnóstico erróneo de la situación de la educación en nuestro país.  La culpabilidad del fracaso escolar no es tan fácil de localizar y son muchas las variables que intervienen en él, y si no ¿como se entiende que con la misma ley, unas Autonomías obtienen buenos resultados y otras no?.  Seguro que en las próximas evaluaciones PISA el gobierno va a ensalzar la disminución del fracaso escolar a través de los medios de comunicación.  Y esto no será como consecuencia de implantar los itinerarios ni las revalidas; sino por la implantación de la FP Básica, ya que los alumnos matriculados en ella no realizarán evaluaciones externas y por tanto no contabilizarán para las medias estadísticas.
Repite el Gobierno de forma reiterada que la financiación de los sistemas educativos no está relacionada con la mejora del rendimiento escolar del alumnado. Una afirmación que no se sostiene ya que, o bien los países no garantizan la equidad y la igualdad de oportunidades a través de sus presupuestos; o bien hay que garantizar un umbral presupuestario, que una vez alcanzado dicho umbral deja de tener una repercusión en la educación, es cierto, pero si no se consigue los que padecen las consecuencias son las familias desfavorecidas económicamente y los alumnos que necesitan de ayudas para alcanzar los objetivos escolares.  La realidad es que nuestro país cada vez se aleja mas de la media de la Unión Europea  con respecto a la financiación.
Es una ley que rompe con el consenso constitucional que estaba implantado desde la aprobación de la Constitución.  La afirmación de querer españolizar a los alumnos al cambiar los contenidos de las Ciencias Sociales, o recentralizando el curriculo de las materias troncales, aumenta la tensión del Ministerio con determinadas Autonomías y favorece a los radicalismos sociales y políticos.  Es una ley que opone los valores éticos y democráticos a los religiosos, contradiciendo a la propia Constitución que en su artículo 27.2 reconoce el valor de educar en valores democráticos; además introduce unos valores de dudoso valor educativo, como introducir en primaria la competitividad y el emprendimiento.
Es una ley que desvirtúa el espíritu de la LODE al disminuir las exigencias para otorgar subvenciones públicas a los centros privados, y como las atribuciones del Consejo Escolar del centro se quedan como meramente consultivas, se produce una falta de control y de transparencia.
Las propuestas de la LOMCE se convierten en un problema para la educación, al desorganizar el sistema educativo. La introducción de las revalidas, los itinerarios,  la especialización curricular, la vuelta al caracter asistencial de la educación infantil en el tramo de 0-3 años, la transformación de la ESO en dos ciclos, el primero de tres cursos y el segundo de uno ... suponen cambios estructurales de dudosa rentabilidad escolar pero que supondrán desorientación y desmotivación al profesorado.
Ante una ley que rompe con el consenso Constitucional, con el consenso político y social, que desorganiza el sistema educativo, que realiza un diagnóstico erróneo de la educación de nuestro país,  la Federación de Enseñanza de la UGT presentó un Recurso de inconstitucionalidad a través de la Defensora del Pueblo y es nuestra intención judicializar los desarrollos legislativos de la ley en las Autonomías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...