Ir al contenido principal

Un modelo de centro, no un modelo de empresa

Los días 12, 13 y 14  he participado en las jornadas que la Fundación "Educación y Ciudadanía" organizó en Sevilla sobre el "modelo de centro": las funciones del equipo directivo, el papel del director, la participación de la comunidad educativa y la propia estructura de los centros son temas que a nuestra Federación siempre le han interesado.   Además, hemos llegado a un acuerdo con la FETE de Andalucía que ha sido el de constituir una fundación de características similares a la ya existente en nuestra federación estatal.
Siempre he creído que la acción sindical que desarrollamos debe complementarse con foros de análisis y estudios donde se profundice en los problemas de la educación. 
La aprobación de leyes autonómicas (Cataluña, Cantabria y Andalucía), ha introducido en nuestro país fundamentos neoliberales en educación, sobre todo en Cataluña , trasladando, de este modo fórmulas de nuestros vecinos que no se aplicaban en España. La idea de externalizar servicios educativos,  considerar al director como un responsable de  empresa o primar exclusivamente los resultados académicos de los alumnos  sin tener en cuenta el entorno familiar o social;  son variables que cada vez van teniendo más peso en los responsables políticos de algunas CCAA.
En este sentido, la Ley Catalana da un paso más, otorgando al director potestad para proponer puestos para los cuales es necesario cumplir algunos requisitos adicionales de titulación o capacitación profesional;  rompiendo de esta forma, el actual sistema de movilidad y selección del profesorado.
La institución escolar necesita adaptarse a las nuevas demandas sociales pero no puede convertirse en el  organismo responsable de resolver todos los problemas que tenga la sociedad.
Un buen centro intentará conseguir un liderazgo pedagógico distribuido entre todo el equipo, objetivos claros y compartidos por todos, altas expectativas de éxito escolar así como generar un buen clima de convivencia escolar y realizar un seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje.
También debemos reflexionar sobre las demandas de las familias:  los centros garantizarán la escolarización desde  Educación Infantil hasta la Postobligatoria en el mismo entorno escolar.  Control del alumnado.  Calidad en los servicios complementarios.   Horarios compatibles con la vida familiar.  Profesorado bien formado y motivado.
No podemos obviar que la educación es una tarea de todos  aunque parece que le corresponde a la escuela. Sin embargo sólo es así el 20% de la responsabilidad en el rendimiento escolar; el resto le corresponde a la sociedad (30%) y a la familia (50%).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

El odio y las personas de orden

Patricia Esteban Erles nos recuerda la dignidad de Zerolo ante unos y unas energúmenos que escupen odio por sus bocas ... gracias Patricia por tus textos: Zerolo, maricón, tú qué haces aquí. Y en esa media docena de palabras se resume todo. El insulto y el reproche. Tío al que le gustan los tíos, pera en el mundo de las manzanas, nefando pecador, qué cojones pintas en este universo nuestro de señores y señoras de bien, de rayas de pantalón que son líneas rectas rectísimas. De fascistas de los de toda la vida, de los que miran al Otro como al nuevo fenómeno de feria al que escupir o tirar mondas de patata. Como al toro herido, como al que tuvo peor suerte y nació solo, distinto, pobre, mujer, gay, dos tonos más oscuros de la cuenta. Qué miedo esa sonrisa de la doña del extremo. Qué rictus de torturadora pasiva, qué placer en la contemplación de la ofensa gratuita. Qué espanto esas manos cruzadas de la que va religiosamente a la peluquería antes de acercarse al patíbulo de turno, qué ...