Ir al contenido principal

La educación, una tarea de todas y todos


Hoy he participado en el encuentro que, bajo el título Situación actual del Sistema Educativo en España y el papel de la Psicología Educativa, ha organizado el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y que ha contado, además de con las intervenciones de estos profesionales, con las de otros representantes del mundo educativo: sindicatos, CEAPA, diputadas y diputados de la comisión de educación, Consejo Escolar del Estado…

Mi consideración es que los problemas del nuestro sistema educativo vienen reflejados tanto por las evaluaciones nacionales como por las internacionales y que, en estos momentos es necesario reflexionar y hacer frente a un tema tan importante como es el abandono escolar en la etapa postobligatoria.

Según los datos de la OCDE, nuestros alumnos obtienen menos títulos de Bachillerato que nuestros vecinos europeos y su matriculación en Formación Profesional también se realiza en una proporción menor que en el resto de Europa.

Por ello, reiteramos la necesidad de reflexionar sobre la estructura del Bachillerato y de flexibilizar los pasos del grado medio al grado superior y en su relación con la universidad.

Para que sea posible poner en marcha el Pacto por la Educación tiene que haber voluntad política por parte de los dos partidos con posibilidad de gobernar (PP-PSOE) y, antes de abordar aspectos concretos, se deben consensuar otros como: la financiación del sistema, la lealtad institucional o el pacto de las posibles modificaciones de la LOE.

Hemos reflexionado sobre las preocupaciones del profesorado y mi aportación al debate fue la siguiente:

La necesidad de hacer ver a la sociedad y a la familia que el hecho educativo es una tarea de todos. Según determinados estudios, el rendimiento escolar está relacionado en un 50% con la familia, en un 30% con la sociedad y en un 20% con la escuela.

La escuela recibe al alumnado con una mochila cargada de condicionamientos que van a determinar su conducta y su rendimiento. El profesorado necesita de ayuda externa (psicólogos educativos, mediadores…) para orientarle en su labor educativa, sobre todo en determinadas ocasiones.

Otro aspecto que puede ayudarnos a disuadir la violencia externa al aula es que en el Pacto Educativo se debata la consideración de “autoridad” para el profesorado.

Necesitamos de una formación inicial acorde con lo que nos vamos a encontrar en el aula. En este sentido, el Master de educación no debe acometer las competencias académicas pues ya se conocen desde el grado, sino las competencias profesionales, así como otros conocimientos relacionados con la didáctica, pedagogía y psicología educativa.

Para una buena atención a la diversidad, necesitamos plantillas suficientes en los equipos de orientación, para que los profesionales allí adscritos nos ayuden a una detección precoz de los problemas de aprendizaje y estén con nosotros en el aula participando en la corrección de las conductas problemáticas de nuestros alumnos.

Necesitamos, también, una disminución de las ratios, sobre todo en los centros con mucha diversidad en el alumnado, con el fin de personalizar la enseñanza.

Y hablando de necesidades…no podemos dejar de hablar del Estatuto, un Estatuto que nos motive a través de una promoción profesional que reconozca social y retributivamente, el trabajo bien hecho en el aula.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...