Ir al contenido principal

"Salvador Illa, un político federalista y de pactos"



 En política no sólo es necesario tener las ideas claras sino la mente abierta para poder generar puentes que nos acerquen a los pactos y a los acuerdos.  Las cerrazones mentales nos conducen al frentismo con los adversarios e, incluso, a la incomprensión con muchos de los cercanos ideológicamente.

Normalmente leemos artículos donde se ensalzan las posiciones políticas que tienden puentes a  otras opciones, que no se enquistan en sus posiciones ideológicas y son capaces de ceder en sus pretensiones para buscar puntos de encuentro con el adversario y solucionar los problemas que dividen a la sociedad.  Pero al mismo tiempo leemos, incluso en aquellos que valoran estas cualidades,  que no se puede ceder ante partidos que mantienen posiciones diferentes y mucho menos ante los que tienen su opción en postulados independentistas. ¿En qué quedamos, hay que pactar o no?, ¿la política, no es hacer lo posible para mejorar la vida de la ciudadanía y resolver sus problemas?, ¿alguien puede afirmar que la situación de Cataluña estaba mejor con Gobiernos frentistas o que judicializaban todos los problemas políticos que eran incapaces de resolver, no es mejor lo que se está construyendo en Cataluña a través de pactos y acuerdos?.

Tenemos un Presidente en Cataluña que como carta de presentación antepone el diálogo y el acuerdo como estrategia política, la propia composición de su gobierno, aunque a muchos le parezca demasiado centrado, es toda una declaración de intenciones de cómo pretende gobernar en Cataluña.  Además, no podemos obviar, que Illa está reconocido como un político honesto y, esto, con los tiempos que corren no es nada a desdeñar.  No obstante no nos equivoquemos, Salvador Illa no es un político independentista pero es un político con convicciones federalistas y convencido que en España existen varias nacionalidades que conviven en un proyecto común, sus declaraciones en el Parlament no dejan ninguna duda: “Cataluña es una nación abierta, plural y diversa, que se implica en la construcción de una España plurinacional y una Europa Federal y que influye y participe tanto como pueda por los procedimientos institucionales pertinentes”.  Por eso, no nos debe extrañar el acuerdo de financiación singular que acordó con ERC con el beneplácito de Pedro Sánchez.

En septiembre empieza otra etapa con la convocatoria de la Comisión de Política Fiscal para conocer las repercusiones de la “financiación singular” de Cataluña y si esa fórmula satisface a otras Comunidades que exigirán gestionar sus presupuestos de una forma similar.  La clave no estará en cuanto se transfiere ni en cómo y quién lo gestiona, sino en cuanto hay que aportar a la caja de solidaridad común para garantizar los servicios públicos en todas las Comunidades.  La derecha no lo pondrá nada fácil y se colocará detrás de la pancarta de “España se rompe” muy rentable para ellos electoralmente, aunque estoy convencido que Feijóo si quiere desprenderse de VOX y acercarse a JUNTS y al PNV, tendrá que hacer algo similar que lo que está haciendo Pedro Sánchez, me temo que al igual que con la amnistía, no hay vuelta atrás.

El PSOE, al menos una parte importante de él liderado por la Comisión Ejecutiva Federal, tiene claro que ha optado por desarrollar el documento de Granada y avanzar desde las Autonomías hacia una España Federal, pero al mismo tiempo ha de ser consciente que en las últimas elecciones quedó patente que existe una correlación entre el aumento del voto en Cataluña y la pérdida de poder territorial en el resto de Comunidades.  Una vez cerrado el acuerdo con ERC y elegido el Presidente Illa ha de ponerse a trabajar en definir lo que el Presidente definió como federalizar España a través del  acuerdo.  Y para ello la explicación y la transparencia es un buen sistema  para que la ciudadanía entendamos los pasos que se están dando.  Haría bien en convencer al socialismo de que el Federalismo es la mejor argamasa para la estabilidad y la convivencia entre españoles, como bien afirma el documento aprobado en Granada cuando lideraba el partido Alfredo Rubalcaba,  ese es el gran reto de Pedro Sánchez y su equipo.

 

 

                                                                     Carlos López Cortiñas

                                                                      Militante del PSOE Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...