Ir al contenido principal

"En España hay colegios guetos ... demasiados"

El sistema educativo español tiene una serie de problemas estructurales que nos hacen diferentes a los países de nuestro entorno, a los problemas conocidos del abandono escolar temprano y al necesario empuje de la FP y su relación con el mundo laboral, hay que añadir la proliferación de los colegios guetos con alumnado desfavorecido económicamente.  Un informe de la ONG Save the Children analiza la situación de 64 países (25 de ellos pertenecen a la OCDE) pone de manifiesto que España es el que más segrega a los alumnos después de  Turquía y Lituania.  Esta segregación escolar genera que los alumnos con problemas económicos se concentren en los mismos centros y vean mermadas sus posibilidades de relacionarse con niños de otros estratos sociales, lo que deriva en sociedades menos inclusivas, menos integradoras y más propicias a la desestabilización. Varias Comunidades tiran del resto para que, en conjunto, España obtenga estos nefastos resultados que manifiesta el informe, y, entre ellas, cabe destacar a Madrid. Si la considerásemos un país, sólo estaría detrás de Turquía en el ranking entre los países que más centros guetos tienen.  Madrid lidera ese ranking y las Comunidades de Aragón, La Rioja y Cantabria los más bajos similares a países como Canadá o Noruega. 

Los responsables del informe apuntan varios problemas de la educación de nuestro país que confirman estos datos. Entre ellos destaca las políticas educativas, en general, que juegan un papel esencial en la segregación escolar así como la permisividad en diferentes momentos de las leyes básicas en materia educativa que no impiden a los gobiernos autonómicos la segregación.  Según el informe influyen aspectos como la financiación de los centros, las cuotas de los centros concertados, los baremos para elegir centro, los procesos de escolarización que favorecen la segregación por razones económicas.

Los responsables de trabajo explican que lo primero es que el debate público está pervertido. "Creemos que en el debate que se está teniendo sobre la libertad hay que compatibilizar dos ideas: se habla de la libertad de elección de centro, un derecho reconocido, pero también debe hablarse de la libertad que da a niños y niñas tener las mismas posibilidades de elegir qué van a hacer con su vida", argumenta. Libertad de elección de centro, sí, dicen Ferrer y Gortazar. Libertad de elegir uno mismo y que la vida no elija por uno porque no ha tenido las mismas oportunidades debido a que el sistema educativo, teórico garante de ello, no ejerce, también.

Los autores del informe no se quedan en denunciar el hecho, sino que aportan ideas para que en los próximos años se pueda corregir esta tendencia. En este sentido proponen aumentar la discriminación positiva a grupos socioeconómicos en la admisión, revisar la financiación de los centros concertados para impedir por ley las cuotas segregadoras así como impedir por ley el cobro de cuotas en los centros que están sostenidos por fondos públicos, y mejorar la oferta escolar de los centros públicos.

El informe aclara que con respecto a la "libertad de elección de centro" hay que compatibilizar dos conceptos: la libertad de elección es un derecho reconocido por la legislación, pero también debe hablarse de la libertad que da al alumnado tener las mismas posibilidades de elegir que van a hacer con su vida.  Las familias con menor nivel socioeconómico o de origen extranjero tienen menos accesos a la información porque su red social es menor. Además a estas familias es determinante a la hora de elegir, las cuotas, y el transporte escolar.  

***Informe elaborado por la ONG Save the Children y el Centro de Estudios EsadeEcPol***




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...