Ir al contenido principal

EL sindicalismo, ante nuevos retos.

Hace 30 años de la huelga general del 14 de Diciembre que consiguió doblegar las intenciones de un Gobierno socialista que desde el punto de vista económico y de relaciones laborales empezaba a hacer guiños a una tercera vía de la socialdemocracia.  Fue el momento álgido del sindicalismo en nuestro país.  El sindicalismo fue el interlocutor de la clase trabajadora (de la ciudadanía) ante los poderes del Estado y poderes económicos. Reaccionó con una huelga general altamente seguida por los trabajadores y con la comprensión de la sociedad.  En aquel entonces los sindicatos ganaron la batalla y ante la evidencia de que más del 90% de los trabajadores de este país siguió la huelga, el Gobierno de Felipe Gonzalez no tuvo más remedio que retirar su plan juvenil y sus intenciones sobre las pensiones no contributivas y sentarse a negociar con UGT y CCOO. El 14 D fue una victoria sindical sin paliativos.
Ahora, con una salida de la crisis de forma insolidaria y donde parte de los trabajadores aún con contrato de trabajo, están cercanos a la pobreza, en donde las pensiones, contratos dignos y el derecho a la vivienda están en entredicho, se dan las circunstancias de convocar de nuevo una huelga general que defienda del poder económico y financiero los intereses de los más necesitados económicamente.  Sin embargo el movimiento sindical no la convoca, conscientes de que no tienen ni la fuerza ni el ambiente social necesario que tuvieron en el año 1988.  Es cierto que el Gobierno actual, con la escasa fuerza parlamentaria que tiene, está sintonizando con parte de las reivindicaciones sindicales, sirva como ejemplo la subida del SMI, no obstante, llama la atención el escaso protagonismo que el gobierno le da a las Organizaciones Sindicales aunque son reivindicaciones sindicales.
Pero, ¿por qué el Sindicalismo no reacciona?.
Varias son las causas y no sólo hay que buscarlas en ese ataque feroz del poder económico hacia el sindicalismo, ni en el desprestigio que ciertos medios de comunicación alentados por los Gobiernos del PP lanzaron para debilitar su fuerza y poder aplicar las reformas económicas liberales.
La clase obrera está fragmentada, las grandes empresas tienen a parte de sus trabajadores externalizados a través de empresas de subcontratación para abaratar costes y eso produce un efecto de individualismo competitivo entre los propios trabajadores. La precariedad de los contratos y el miedo a perderlos fomenta ese individualismo y hace que la fuerza de la unión que tuvo el sindicalismo se desvirtúe y debilite, la variedad de intereses de los autónomos fomenta también la competitividad entre ellos. Esa situación de precariedad laboral, de falsos autónomos, de jóvenes buscando su primer trabajo...exigen al sindicalismo nuevas formas de actuación para conectar con esos trabajadores que aún están buscando.
El Sindicalismo para dar respuesta a las muchas reivindicaciones sociales que fueron surgiendo a finales del siglo pasado y se mantienen en la actualidad. se sumó a ellas como una organización más, pero no puede olvidar, que junto a ese trabajo social, su esencia es la defensa de la clase trabajadora.
En el 14D UGT y CCOO recogían el sentir de la sociedad y de la clase trabajadora, ahora la sociedad se ha diversificado a través de movimientos reivindicativos transversales (igualdad de género, hipotecas, pensionistas, renta básica, vivienda digna ...) y el sindicalismo tiene que buscar su lugar en esta nueva situación de reivindicaciones sociales. En unos casos tendrá que acompañar, apoyar y compartir con otros el trabajo y el protagonismo y, en otros casos, liderar y buscar la confluencia entre todos y juntos poder levantar la voz y defender los intereses de quien representa, que no es otra que la clase trabajadora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...