Ir al contenido principal

Nueva Ley educativa y viejos debates.

En educación los tiempos pasan de forma vertiginosa y ante la propuesta de la Ministra de presentar una nueva ley que derogue a la LOMCE, lo acontecido durante los últimos meses en educación ya no parece tan relevante. Y sin embargo en la comunidad educativa de cada centro y en concreto en los claustros aún quedan flecos importantes de la etapa anterior por resolver como es el caso de los efectos del R/D del 2012 de ajustes y recortes en la Administración.  El nuevo equipo ministerial lo derogó, sin embargo, es el ámbito autonómico en sus mesas de negociación, los que tienen la capacidad de revertir los efectos de dicho Real Decreto. Eso supondrá  que el profesorado de algunas CCAA se beneficiará de la negociación y verá como le rebajan las ratios y el horario lectivo y sin embargo en el resto de CCAA sus efectos continuarán.  Las movilizaciones en Cataluña de funcionarios que reivindican acabar con los recortes y mejorar sus condiciones laborales y retributivas, es un buen ejemplo de ello.

La derogación de la LOMCE fue una exigencia de gran parte de la sociedad y de todos los partidos políticos del ámbito parlamentario, exceptuando al PP y a C's. Aunque las declaraciones de la Ministra son confusas y ambiguas al respecto y no aclara si habrá derogación o más bien modificación de los aspectos más lesivos, lo cierto es que se ha generado un debate en el seno de la comunidad educativo, como bien quedó reflejado en el Pleno del Consejo Escolar del Estado, que si bien, en su orden del día no estaba previsto el debate, la presencia de la Ministra en en el acto indujo a los consejeros a abrir el debate sobre la necesidad, o no, de aprobar  una nueva Ley.
El Pacto Educativo y su traslación a la legislación educativa es una quimera en nuestro país. Se pueden conseguir acuerdos generales sobre objetivos a conseguir, o bien acuerdos puntuales sobre cuestiones concretos como potenciar la Formación Profesional, extensión de la Educación Infantil o el apoyo a la Escuela Rural, pero, siendo importantes estos temas, no considero que se le pueda denominar Pacto, ya que para ello tendría que abordar los temas que dividieron a la sociedad en los debates anteriores y que aún permanecen.

Si analizamos los desacuerdos educativos siempre que se ha producido un cambio de Gobierno, los temas conflictivos se repiten. Y así nos encontramos con la educación en valores que para la izquierda tiene que tener carácter obligatorio para todo el alumnado y para la derecha ha de ser alternativa a la clase de religión, la misma nota de religión para la derecha debe de tener valor académico y para la izquierda no.  La escolarización para la derecha ha de basarse en la libre elección de centro y por tanto la concertación de las unidades dependerá de la demanda social, mientras que para la izquierda todos los centros que funcionan con los presupuestos generales del Estado no pueden competir entre ellos y por tanto la escolarización dependerá de la programación escolar.  Para la izquierda la enseñanza ha de ser comprensiva y solidaria con los alumnos con más dificultades, por eso plantea la segregación del alumnado al finalizar la ESO y mantiene que todos los caminos llegarán al mismo Título, mientras que la derecha pretende segregar a mitad de la ESO y dependiendo el camino elegido tendrá una titulación u otra. Tampoco el concepto del esfuerzo se entiende de la misma forma mientras que para la derecha las reválidas son una necesidad, para la izquierda las pruebas externas han de tener el carácter de diagnóstico con el fin de aportar el nivel de conocimiento y del aprendizaje y son orientativas para el profesorado, incluso la propuesta del Ministerio recoge que sea el equipo de profesores que determine la obtención del título de bachillerato con una materia suspensa, o incluso organizar las materias para que el bachillerato se curso en dos o tres años para facilitar la labor al alumnado, ambos hechos son inadmisibles para la derecha.

La realidad es que la educación en nuestros país desde que se aprobó la LODE se sustenta en dos grandes redes educativas ( Pública y Concertada) que a la vez están apoyadas, cada una de ellas, por una parte importante de la comunidad educativa y que están enfrentadas entre ellas en la defensa de una de las redes pero, también, en la forma de entender la educación y la gestión.  La enseñanza en nuestro país es prisionera de su propia historia y por eso es radicalmente diferente a la mayoría de países de la UE en los cuales la única red educativa es la pública y como suplementaria existe la red privada. Sin embargo durante la transición en España para satisfacer la demanda social de extender la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y siendo la red pública insuficiente para escolarizar a todo el alumnado se optó por concertar a parte de los centros de titularidad privada. Esa es nuestra realidad.

Muchos son los temas que ha abierto la Ministra y poco el tiempo que le queda de legislatura y conociendo la historia de los fracasos continuos en las negociaciones de los Pactos, el objetivo sería conseguir el mayor apoyo posible tanto político como social, para que tenga alguna garantía de éxito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Hay razones para votar el 28M?

  Hace ya algunos días un amigo personal me plantea que no piensa votar, se mueve en ambientes políticos a la izquierda del PSOE y resumiendo me vino a decir que hace cuatro años votó a Podemos, pero entre unos y otros lo llevaron a la abstención, mejor dicho ni se abstiene ni vota no quiere ni participar en la votación.  En las redes sociales otra persona que interactuamos por las redes y que venía votando periódicamente (me imagino que también a la izquierda del PSOE) se ha cansado de la división, y tampoco va a votar.  Ayer en un grupo de wasap de amigos colgué un vídeo animando a la participación para que la suma de todos consiga que no gobierne la derecha y sorpresa mía a alguien le pareció manipulación de los partidos mayoritarios por no sé que interpretación hacía de los colores utilizados, que en un mundo político tan polarizado sólo aparecían dos personas en el vídeo y no sé que más calenturas mentales sobre la manipulación del PSOE con respecto a los minoritarios.  A otra ami

Yo defiendo al "SANCHISMO".

  He dicho sí a la llamada del PSOE para proponerme formar parte de las listas del PSOE por la provincia de Zaragoza en la candidatura al Congreso. Sé que es un tema complejo y opinable después de los desencuentros entre el PSOE de Aragón y la ejecutiva de Pedro Sánchez. Seguro que habrá mucha gente que no lo entienda, es una decisión personal y de compromiso con una ideología y con unas siglas. Formo parte de las listas en los suplentes, por tanto no tengo ninguna aspiración de ir al Congreso, y sí a colaborar con una situación que se había vuelto muy difícil para las siglas del PSOE. Como socialista siempre he votado al partido tanto en Aragón como en Madrid. Para las elecciones del 28M incluso escribimos un artículo publicado en "el Periódico" junto a Manuel Martínez (CCOO) y Eliseo Moreno (CSIF) pidiendo el voto para Lambán, argumentándolo con datos educativos y lo que supondría para la educación aragonesa la vuelta de la derecha y sus políticas. Pero también como social

De nuevo PISA y el estrés educativo

El Informe Pisa de 2023 refleja en sus resultados el impacto de la pandemia en los diferentes sistemas educativos de todo el mundo.  En concreto en nuestro país hay un descenso considerable pero menor al de los países de nuestro entorno, España ha resistido mejor que el resto de los países de la U.E. el batacazo que supuso en nuestros alumnos el COVID. Hay datos relevantes de este informe que merecen la pena resaltar:  Los países que tienen los mejores resultados tienen sistemas educativos muy competitivos como Singapur, Taiwan y Japón, mientras que países que en otros informes fueron referentes de calidad ahora obtienen malos resultados como son el caso de Finlandia o Noruega. Uno de los problemas más graves del sistema educativo es el acoso escolar, en el nuevo Informe este dato no varía.  En nuestro país el 6,5% del alumnado sufre el acoso escolar, permanece por debajo de la media de la OCDE que se encuentra en el 8,3%, cabe destacar en este tema al Reino Unido que tiene un acoso es