Ir al contenido principal

Nueva Ley educativa y viejos debates.

En educación los tiempos pasan de forma vertiginosa y ante la propuesta de la Ministra de presentar una nueva ley que derogue a la LOMCE, lo acontecido durante los últimos meses en educación ya no parece tan relevante. Y sin embargo en la comunidad educativa de cada centro y en concreto en los claustros aún quedan flecos importantes de la etapa anterior por resolver como es el caso de los efectos del R/D del 2012 de ajustes y recortes en la Administración.  El nuevo equipo ministerial lo derogó, sin embargo, es el ámbito autonómico en sus mesas de negociación, los que tienen la capacidad de revertir los efectos de dicho Real Decreto. Eso supondrá  que el profesorado de algunas CCAA se beneficiará de la negociación y verá como le rebajan las ratios y el horario lectivo y sin embargo en el resto de CCAA sus efectos continuarán.  Las movilizaciones en Cataluña de funcionarios que reivindican acabar con los recortes y mejorar sus condiciones laborales y retributivas, es un buen ejemplo de ello.

La derogación de la LOMCE fue una exigencia de gran parte de la sociedad y de todos los partidos políticos del ámbito parlamentario, exceptuando al PP y a C's. Aunque las declaraciones de la Ministra son confusas y ambiguas al respecto y no aclara si habrá derogación o más bien modificación de los aspectos más lesivos, lo cierto es que se ha generado un debate en el seno de la comunidad educativo, como bien quedó reflejado en el Pleno del Consejo Escolar del Estado, que si bien, en su orden del día no estaba previsto el debate, la presencia de la Ministra en en el acto indujo a los consejeros a abrir el debate sobre la necesidad, o no, de aprobar  una nueva Ley.
El Pacto Educativo y su traslación a la legislación educativa es una quimera en nuestro país. Se pueden conseguir acuerdos generales sobre objetivos a conseguir, o bien acuerdos puntuales sobre cuestiones concretos como potenciar la Formación Profesional, extensión de la Educación Infantil o el apoyo a la Escuela Rural, pero, siendo importantes estos temas, no considero que se le pueda denominar Pacto, ya que para ello tendría que abordar los temas que dividieron a la sociedad en los debates anteriores y que aún permanecen.

Si analizamos los desacuerdos educativos siempre que se ha producido un cambio de Gobierno, los temas conflictivos se repiten. Y así nos encontramos con la educación en valores que para la izquierda tiene que tener carácter obligatorio para todo el alumnado y para la derecha ha de ser alternativa a la clase de religión, la misma nota de religión para la derecha debe de tener valor académico y para la izquierda no.  La escolarización para la derecha ha de basarse en la libre elección de centro y por tanto la concertación de las unidades dependerá de la demanda social, mientras que para la izquierda todos los centros que funcionan con los presupuestos generales del Estado no pueden competir entre ellos y por tanto la escolarización dependerá de la programación escolar.  Para la izquierda la enseñanza ha de ser comprensiva y solidaria con los alumnos con más dificultades, por eso plantea la segregación del alumnado al finalizar la ESO y mantiene que todos los caminos llegarán al mismo Título, mientras que la derecha pretende segregar a mitad de la ESO y dependiendo el camino elegido tendrá una titulación u otra. Tampoco el concepto del esfuerzo se entiende de la misma forma mientras que para la derecha las reválidas son una necesidad, para la izquierda las pruebas externas han de tener el carácter de diagnóstico con el fin de aportar el nivel de conocimiento y del aprendizaje y son orientativas para el profesorado, incluso la propuesta del Ministerio recoge que sea el equipo de profesores que determine la obtención del título de bachillerato con una materia suspensa, o incluso organizar las materias para que el bachillerato se curso en dos o tres años para facilitar la labor al alumnado, ambos hechos son inadmisibles para la derecha.

La realidad es que la educación en nuestros país desde que se aprobó la LODE se sustenta en dos grandes redes educativas ( Pública y Concertada) que a la vez están apoyadas, cada una de ellas, por una parte importante de la comunidad educativa y que están enfrentadas entre ellas en la defensa de una de las redes pero, también, en la forma de entender la educación y la gestión.  La enseñanza en nuestro país es prisionera de su propia historia y por eso es radicalmente diferente a la mayoría de países de la UE en los cuales la única red educativa es la pública y como suplementaria existe la red privada. Sin embargo durante la transición en España para satisfacer la demanda social de extender la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y siendo la red pública insuficiente para escolarizar a todo el alumnado se optó por concertar a parte de los centros de titularidad privada. Esa es nuestra realidad.

Muchos son los temas que ha abierto la Ministra y poco el tiempo que le queda de legislatura y conociendo la historia de los fracasos continuos en las negociaciones de los Pactos, el objetivo sería conseguir el mayor apoyo posible tanto político como social, para que tenga alguna garantía de éxito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...