Ir al contenido principal

EL CAMINO QUE NOS LLEVÓ DE LA FETE A LA FeSP.

Los trabajadores/as de la enseñanza tienen una nueva ubicación en el seno de la UGT, estarán formando parte de la FeSP junto al resto de los empleados/as de los servicios públicos, constituyendo la mayor federación de la UGT con más de 270.000 afiliados.
Fue difícil la trayectoria de la FETE desde el 41 Congreso de la UGT donde se aprobaba una Resolución que mandataba a la Confederación a constituirse en tres Federaciones, después se concretaría en el 42 Congreso, y el 10 y 11 de mayo se celebró el Congreso Constituyente de los Servicios Públicos.  Y fue dificil porque chocaban los intereses emocionales de los responsables de la Federación que se negaban a renunciar a la FETE como Federación con los intereses de la UGT agoviada por la necesidad de reestructurarse para hacer frente a los retos (políticos-sindicales-económicos) del momento histórico que nos toca vivir.
Fueron momentos complicados y difíciles.  El peso histórico de las siglas de la FETE nos atenazaba los análisis, debates y reorientaba continuamente nuestros planteamientos.  Estábamos enroscados continuemente en una defensa numántina de la FETE, pero también éramos conscientes que luchábamos contra corriente, que la UGT había tomado una decisión y poco podíamos hacer para mantenernos como Federación.   Hubo dos momentos claves, la primera el Comité Confederal donde se aprobó la reestructuración y posteriormenete la CEF decidió apostar por la negociación y el segundo el Comité Federal celebrado en Bilbao donde se aprobó el documento que garantizaba la autonomía del sector de la enseñanza con respecto a la toma de decisiones y a la elección de sus representantes, la negociación colectiva, las relaciones institucionales e internacionales, la financiación suficiente para desarrollar la acción sindical y sobre todo al mantenimiento del nombre de la FETE en el seno de la nueva Federación.  La FETE no desaparece se integra con su idiosincrasia y su historia en la nueva Fedración.
Hemos gestionado un tiempo complicado pero son los tiempos que nos toca vivir y lo hemos hecho compartiendo las decisiones con toda la Federación sabiendo que la unanimidad era imposible, pero también con la idea clara que para la enseñanza de la UGT era mejor la negociación para garantizar la autonomía de la FETE que una confrontación con la Confederación ya que las decisiones aúnque no nos gustasen eran decisiones democráticas, y por tanto había que respetarlas.  Es ciertro que también hemos encontrado en la FSP predisposición para llegar a acuerdos y aunque no conseguimos todas nuestras pretensiones, conseguimos las suficientes para poder trabajar con la autonomía necesaria.
Ahora se inicia un nuevo tiempo con la compañera Maribel  al frente del sector de la enseñanza.  Un tiempo, que aúnque algunos lo duden, es ilusionante.  Maribel tiene el reto de ubicar a la enseñanza con identidad propia  en la nueva Federación, y además (y experiencia no le falta para ello) seguir trabajando para que la UGT siga siendo un buen instrumento para defender los intereses de los trabajadores/as de la enseñanza y seguir apostando por una enseñanza inclusiva y solidaria.  Para ello tiene todo nuestro apoyo y en Luz (compañera de la ejecutiva) la persona que le ayudará a dotar de contenido de  inclusividad a los documentos de FETE.  Toca mirar al futuro y dejar de mirarnos a nosotros mismos, toca poner a la UGT en la comunidad educativa y toca poner a la enseñanza (FETE) en la agenda de la UGT, y para ello tenemos un buen equipo y una buena Secretaria Sectorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...