Ir al contenido principal

42 CONGRESO CONFEDERAL DE UGT; la FETE crítica con la gestión.

El Congreso que celebramos en Madrid del 9 al 12 de Marzo responde a ese concepto de "histórico" que a veces denominamos a los eventos que queremos sobresalir de los acontecimientos normales.  Y lo es por tres razones: Porque tenemos que elegir entre tres candidatos (y no es lo normal);  porque reestructura a la UGT en tres Federaciones (será otra UGT);  y porque se va a producie el relevo en la Sª General después de 22 años (y ya no se volverá a producir una situación similar por la limitación de mandatos).
El Congreso extraordinario de la FETE, celebrado en este proceso congresual,  tampoco fue un Congreso más.  En toda la historia de nuestra Federación (desde 1931) nunca nos hemos visto abocados por una Resolución de la UGT que nos obliga a disolvernos como Federación y constituir una nueva con los compañeros de la FSP.  El Congreso fue muy crítico con la CEC que nos llevó a esta situación.  Ni entendemos, ni compartimos el proceso de constituir exclusivamente tres Federaciones y mucho menos cuando la Organización a través de un proceso voluntario de fusiones llegó a reducir a seis.  Seguimos pensando que esas macro-estructuras federativas se convertirán en estructuras más políticas que sindicales; se perderá calidad democrática al centralizar el poder de decisión en pocas personas y si  los sectores no tienen la suficiente autonomía y financiación nos alejaremos de los centros de trabajo.   No nos queda otro remedio que aceptar por imposición democrática el modelo, por ello nos hemos puesto a trabajar junto a la FSP para firmar un acuerdo, refrendado por los  Congresos de ambas federaciones para que la constitución de la nueva Federación garantice a la educación: además de la financiación y la autonomía sufciente para desarrollar la acción sindical, el mantenimiento de las siglas "FETE" por un compromiso  y su peso histórico.
En la gestión que nos presenta a los delegados/as la CEC me llama la atención que no haya una línea de autocrítica con todas las irregularidades que hemos tenido que sufrir y que sirvieron de carnaza para que nos machacaran mediaticamente.  Debemos asumir y la CEC la primera que las alarmas de la Organización han fracasado y que los tiempos de reacción no fueron los que la sociedad y la afiliación nos exigían.  A  veces se producen "actuaciones" y "culturas relacionadas con el gasto" que eran conocidas o bien gestiones económicas que no estaban avaladas en ingresos estables y que nos llevaron a agujeros económicos que la CEC era conocedora.
En los últimos acontecimientos políticos que se están desarrollando, sobre todo a raiz de la imposibilidad de Pedro Sanchez de formar Gobierno, la CEC está opinando de forma clara y meridiana, cuando lo aconsejable a las puertas del Congreso sería mantener una actitud de prudencia y esperar a la configuración del nuevo equipo de dirección.. El Sº Gª después de presentarnos un trabajo crítico con el documento elaborado por PSOE y C'S aboga por la formación de un Gobierno tripartito.  Creo que el documento, siendo aprovechable políticamente, deja mucho que desear en materias nitidamente sindicales (reforma laboral, salarios, ...) y por tanto el posicionamiento del SºGª arrastra a toda la organización.  También considero inoportunas las declaraciones de recordar lo obvio, en clave congresual, al abogar por  mantener unida a España o por mantener la caja única de la seguridad social.  La UGT en su Comité ya debatió en su tiempo la estruturación del Estado y defendió, a través de una Resolución, la necesidad de modificar la Constitución para cerrar el ciclo de las Autonomías y plantear la necesidad de avanzar hacia un modelo Federal con una caja única de la seguridad social.
La gestión de Cándido Mendez, después de 22 años tuvo sombras y luces y quizás le sobraron los últimos años, pero merece reconocerse el trabajo que ha realizado por estas siglas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...