Ir al contenido principal

MI LECTURA Y VALORACION DEL PACTO PSOE-C'S (educación, reforma laboral y salarios)

Parto de la idea de que es un documento totalmente insuficiente para garantizar un proyecto político que garantice el cambio en base a un progreso social.   Sin embargo mejora la situación que deja el PP y supone un punto de partida interesante para reconducir las políticas desarrolladas tanto en la parte social como económica.  Sobresale del documento la apuesta por la regeneración democrática, la lucha contra la corrupción,  la revitalización de las instituciones, la lucha en contra de la violencia de género y la despolitización de la justicia.
Con respecto a la educación, apuesta por un modelo integrador e inclusivista, por una política de becas, por la universalización del tramo 0-3 años, por una revisión global de la FP, por la negociación del Estatuto e implantación del MIR-docente, por avanzar en el bilingüismo y por un plan nacional de la convivencia escolar ... Apuesta por un Pacto negociado y consensuado pero no se compromete, literalmente, a derogar la LOMCE y defiende un modelo de centro que nos genera muchas dudas al plantear una mayor autonomía y flexibilidad, junto a no cuestionar el modelo de elección de la dirección y no profundizar en la democratización y participación a través de los consejos escolares.
En Universidad la evaluación rigurosa del sistema es la apuesta transversal, junto con la negociación del Estatuto Docente y negociar un nuevo modelo de financiación cuyo objetivo es alcanzar el 3% del PIB dedicado a la Universidad.  Plantean un Pacto por la Ciencia e impulsar la inversión pública en el IDI alcanzando también el 3% del PIB.  Sin embargo su apuesta por un tipo de gobernanza unida a la profesionalización nos genera muchas dudas.
En referencia a la Reforma Laboral es positiva la reversión parcial de las medidas más lesivas en materia de negociación colectiva y con respecto a las Pensiones también es positivo que se ponga en valor el Pacto de Toledo y el diálogo social en los procesos de reforma del sistema, así como la intención de buscar fuentes de financiación impositivas para garantizar el sistema.
Es un documento con demasiadas inconcreciones, y así en política económica asume en su diagnóstico dos variables: la necesidad de negociar con la UE unos nuevos objetivos de déficit y que la imposición fiscal de España es de las más bajas de la UE. Partiendo de estas dos variables las conclusiones son insuficientes.  De una estimación a partir de las cifras del déficit del 2015 (4.8%), se deriva que será muy difífil llegar al 3% como se plantea en el documento y mucho más con la necesidad de acometer y mejorar la protección social, la sociedad del bienestar y aumentar el IDI.  La Reforma Fiscal recoge medidas en la buena dirección (imposición sobre las grandes fortunas, patrimonio, sucesiones y donaciones, imposición medioambiental y lucha contra el fraude) pero no se cuantifica por falta de una memoria económica y no sabemos si la recaudación por este sistema es suficiente para equilibrar los presupuestos.
En el Empleo hay propuestas negativas. Para acabar con la precariedad nos proponen reducir el tipo de contratos, se configura un nuevo contrato temporal con dos años de duración máxima  La introducción de unas indemnizaciones crecientes para el contrato temporal (12 y 16 días por año respectivo) no van a impedir la rotación en el trabajo.  La denominación de estable refiriéndonos al contrato temporal es engañoso ya que al tercer año en vez de convertirse en indefinido volverá al ciclo de la  temporalidad. Nada se habla del contrato de tiempo parcial.
Las medidas referidas a los Salarios contribuyen a consolidar la devaluación salarial.  Se sube el SMI en un 1%, absolutamente insuficiente. En el Observatorio para la Productividad y Competitividad no contemplan la participación de los agentes sociales e introduce un Compemento Salarial Anual,  parece que lejos de atacar la precariedad la consolida al trasladar a los PGE la eventual mejora salarial que deberían asumir las empresas.

Es un documento de partida, que revierte las políticas del PP, pero totalmente insuficientes para salir de la crisis de forma más solidaria.  Un documento incompleto y que parece esperar a otros partidos para propocionarle un  tono más social y progresista. El que sea un documento útil o no dependerá si da juego a los partidos (PSOE, C'S y PODEMOS, junto al resto de partidos) para alcanzar un proyecto en común.  Me da la impresión que los ciudadan@s de este país se han cansado de las mayorías absolutas y ahora los partidos tienen que hacer sus deberes. Es lo que pienso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...