Ir al contenido principal

¿HABRÁ PACTO EDUCATIVO DESPUÉS DE LAS ELECCIONES?

Complicado dilema cuando desde la transición es un tema recurrente pero inalcanzable.  La visión sectaria y partidista de los políticos e incluso de la comunidad educativa hace inviable un acuerdo (aunque sea de mínimos) que logre estabilizar la normativa educativa; las prioridades educativas son radicalmente diferentes desde el ámbito de la izquierda y de la derecha; los grupos de presión, especialmente eclesiásticos, impiden acuerdos razonables ... por estas, y otras razones, soy bastante escéptico, pero no por ello debemos cejar en intentar conseguir el Pacto Educativo.

En el inicio de este curso, y a pesar del cambio del Ministro, la LOMCE sigue su camino pese a la oposición de la mayoría de las CCAA y de la comunidad educativa, y, en medio, los centros y el profesorado continúan padeciendo las consecuencias de una ley con fecha de caducidad.  Para estabilizar el sistema educativo es básico consensuar las líneas en las que sustenta y alejarnos de posicionamientos maximalistas  que lo único que pueden garantizar son los cuatro años del gobierno de una legislatura.

Es necesario releer de nuevo la Constitución y darle un nuevo sentido al derecho a la educación, ampliando hasta los 18 años su obligatoriedad y garantizando una formación a lo largo de la vida.  La educación debe ser garante de la igualdad de oportunidades.  Los presupuestos educativos deben ser solidarios con las familias con necesidades económicas y con el alumnado que necesita ayuda en su aprendizaje.  Tal derecho, exigirá en una estructura del Estado tan diversificada una inversión que suponga un suelo económico mínimo para todos, como garantía de ese derecho a la educación.

La relación entre las redes educativas, así como una nueva definición de los conceptos de gratuidad de la enseñanza, la escolarización y la educación en valores, necesitan de una clarificación  para acabar con la ambigüedad con que hoy se interpreta.  Otro aspecto a considerar es la necesidad de evaluar y cambiar lo necesario de la propia estructura básica del sistema educativo, asegurando una enseñanza inclusiva, asumiendo los objetivos educativos y la dimensión europea y potenciando los instrumentos de coordinación estatales, como la Conferencia Sectorial, el Consejo Escolar y los Programas de Cooperación.

El Gobierno del PP llega a las elecciones con una nefasta gestión en educación como consecuencia de un Ministro que se alejó de las palabras "consenso", "acuerdo"  y "participación" e impuso una ley.  Así, nos encontramos con 35.000 profesores menos; con un punto menos del PIB en educación con las consecuencias que conlleva para el profesorado y los centros (alejándonos cada vez más de la media de la U.E.).  Los presupuestos educativos son asunto primordial ya que es garantía de profesores, medios y recursos en los centros, y por tanto un acuerdo de financiación es básico en el futuro Pacto.

El cambio del Ministro producido al final de la legislatura no ha estado tampoco exento de polémica, puesto que parece que había que primar el trabajo de Wert con un puesto relevante en la OCDE,  Su sucesor aunque ha modificado las formas constituyendo la Mesa Sectorial, carece de tiempo material para desarrollar una mínima gestión. Iniciativas como OEP con la tasa de reposición al 100% o mejorar el sistema de sustituciones del profesorado en algunos casos resultan insuficientes y le exigimos la retirada del R/D que regulo los recortes en la Función Pública de este país.

Estabilizar la Ley Educativa es una necesidad, mimbres hay para ello ya que todos los partidos, exceptuando el PP y UPyD, firmaron un Acuerdo para derogar la LOMCE cuando la composición del Parlamento lo permita.  Pero eso es insuficiente, se necesita que el Pacto sea de todos pero de ninguno en particular y para eso es necesario esfuerzo y generosidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...