Ir al contenido principal

¿SON PROVECHOSAS LAS ASAMBLEAS ESTATALES DE DELEGADOS DE UGT?

El 14 de marzo se celebró en Madrid una Asamblea a la que asistieron 2000 delegad@s de todo el Estado. Supuso un esfuerzo personal para cada uno de los asistentes por las horas de viaje  y un esfuerzo organizativo y económico para toda la organización.  Por la cantidad de críticas que hemos recibido en la Federación parece que el evento no alcanzó una evaluación positiva.  Este tipo de Asambleas se organizan como consecuencia de una resolución aprobada en el anterior Congreso Confederal con el fin de que los delegad@s tomen el protagonismo y el sindicato se acerque más a sus cuadros.  A veces es necesario hacer equipo, reforzar los discursos y para eso, este tipo de formatos, ayudan a conseguirlo.
A mí, personalmente, entendiendo las críticas y el cansancio personal, el formato me gustó más que el del año pasado.  La encuesta realizada entre la afiliación trasladó a los responsables del Sindicato las inquietudes y preocupaciones de much@s afiliados y se manifestaron a través de numerosas preguntas que nos trasladaron en la propia Asamblea.  Cuestiones generales como la corrupción en el seno de la UGT; la renovación del sindicato; el reagrupamiento de sectores ... además de cuestiones de ámbito sectorial y sindical que fuimos respondiendo los Secretari@s Generales de las Federaciones.
La corrupción es un tema que preocupa y mucho a la militancia y lo primero que tenemos que hacer es poner todos los medios a nuestro alcance para prevenir y atajarla cuando se produzca.   La Comisión de Garantía y Ética y las Comisión de Control Económico, no sólo deben realizar un trabajo "pasivo" han de realizar un papel "activo" y con capacidad de actuar cuando detecten problemas, dando gestión en cada uno de los Comités que celebre la Organización.  El compañero que explicó la posición de la Organización realizó una buena exposición explicando que hay ocho imputados y que la mayoría fueron ya expulsados y que la UGT es la única Organización de carácter política y sindical que ha echado de sus puestos a responsables e incluso a equipos enteros.  Sin embargo el problema existe y lo que tenemos que preguntarnos, es ¿cómo hemos llegado a esta situación? la cultura sindical que hemos desarrollado dio lugar a casos como el de Villa, las tarjetas Blacs ... nos lleva a replantearnos como personas que no merecían la confianza de UGT  han llegado a puestos de tanta responsabilidad
Con respecto a la fusión de Federaciones, la FETE viene manteniendo una posición crítica con la CEC. Creemos que el reagrupamiento de sectores en tres únicas Federaciones aleja aún más la acción sindical de los centros de trabajo, ya que se convertirán en estructuras muy potentes en afiliación y por tanto con recursos, pero serán estructuras más políticas que sindicales.   La FETE plantea que es necesario la sectorialización de las estructuras del sindicato y avanzar hacia los sindicatos de rama y profesionales. Los sindicatos podrían reunificarse en las tres Federaciones que pretende la CEC pero los sectores con señas de identidad propia y para ello es necesario que tengan la capacidad de elegir a los equipos y responsables del sector que los representen;  que dispongan de financiación para realizar el trabajo sindical;  con representación propia como sector en los Comités y Congresos, que mantengan la responsabilidad de la negociación colectiva y que mantengan las relaciones institucionales e incluso las internacionales.
Es verdad que tenemos que crear estructuras ágiles y sostenibles económicamente; desde FETE venimos planteando que para hacer un organización viable cada una de las estructuras ha de ser viable económicamente y así la viabilidad de cada una de las estructuras hará una UGT viable económicamente. Eso junto a revisar la cultura del gasto en algunas estructuras.
Las preguntas realizadas a la FETE fueron tres: ¿qué pasa con el Estatuto?.  ¿Qué pasa con el ingreso?.  ¿Qué pasa con los conciertos?.  Con respecto al Estatuto la negociación está paralizada sobre todo porque el Ministerio no está dispuesto a añadir una memoria económica que lo haga creíble ante los docentes.  Lo vemos necesario porque aspiramos a que a través de una carrera profesional se reconozca el trabajo bien hecho en el aula y por medio de un concurso de méritos el docente pueda promocionar profesionalmente.  La FETE plantea un ingreso basado en un equilibrio ponderado de tres fases: oposición, concurso y prácticas. Y con respecto a los conciertos la FETE los entiende como un contrato entre los centros y la Administración y esta tiene que controlar que los centros concertados no seleccionen al alumno, que la enseñanza sea gratuita, que cumplan la normativa vigente, que seleccionen a los docentes de forma objetiva y que fomenten la democracia en los centros.  La potenciación de una red determinada depende de los planteamientos de los Gobiernos Autonómicos, ejemplo de ello es la Comunidad de Madrid, que al no construir más que centros concertados ha conseguido que el alumnado sea mayoritario en estos centros.
Hacer Sindicato es también participar en este tipo de eventos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...