Ir al contenido principal

Causas de los malos resultados de FETE en las elecciones de pública.

Es obvio que no conseguimos buenos resultados en las elecciones de la enseñanza pública y como consecuencia de ello nuestra Federación inicia un proceso de reflexión en el próximo Comité Federal del próximo 18 de Diciembre.  Proceso  que debe extenderse a todos los Comités Territoriales ya que son muchas las peculiaridades de cada una de las Comunidades Autónomas y por tanto los análisis deberán adaptarse a ellas.  Reconocer los malos resultados,  diagnosticar las malas prácticas sindicales y asumir responsabilidades si fuera necesario. son las claves de una organización democrática como es nuestra Federación.

Dejando esto claro; estas elecciones para la FETE no fueron unas elecciones más.  El contexto en que se produjeron fue excepcional y agresivo hacia nuestras siglas.   Las elecciones se desarrollaron condicionadas por una serie de variables que seguramente han influido en los resultados obtenidos.  El continuo cuestionamiento del movimiento sindical, con el fin de dejar indefensos a los trabajadores, si es posible sin sindicatos que los defiendan y sin el amparo de la negociación colectiva;  se ha centrado mucho más en las Confederaciones (por su fortaleza organizativa a la que hay que debilitar)) y de forma significativa parte de los medios de comunicación (del ámbito de la derecha) han atacado a la UGT.  Viendo ahora lo que están haciendo ciertos medios de comunicación con los líderes de PODEMOS, atacándolos en lo personal, desprestigiándolos  e intentando elevar a corrupción lo que son simples irregularidades administrativas; entendemos perfectamente que reproducen las mismas tácticas que están haciendo con la UGT.

Para una Federación como la nuestra que avanza y mejora las condiciones laborales de los docentes a través de la negociación, el llevar tres años sin acordar absolutamente nada con el Gobierno le ha generado al profesorado incertidumbre, confusión y desafección hacia algunos Sindicatos que trasladan a las urnas con sus votos.

Es verdad que las prácticas sindicales de algunos responsables de la UGT, aunque puntuales, le han dado la razón a los que colocan a los Sindicatos en lo que  se ha acuñado como "corrupción generalizada", y eso es un lastre que la FETE en estas elecciones hemos tenido que sufrir.  De nada nos ha servido el trabajo de transparencia que hemos hecho publicitando nuestras cuentas en la web; y a través de ellas se puede apreciar la austeridad como principio básico y las prioridades sindicales que tenemos.  Tampoco se nos ha reconocido el esfuerzo que hemos hecho en salud laboral, políticas sociales, la aportación de documentos al debate educativo, el trabajo de recuperación de la memoria histórica ... o  quizás sí?   sino podrían ser peores los resultados.

De los resultados del proceso electoral podemos sacar las siguientes conclusiones:  Lo primero que resalta es que sigue creciendo la abstención (en algunas CCAA de forma muy preocupante) lo que es fiel reflejo de la desafección hacia los Sindicatos.  Nos mantenemos en la mesa sectorial los mismos Sindicatos que estábamos, pero han crecido de una manera significativa sindicatos de izquierda sectoriales y sólo representativos de la escuela pública y muchos sindicatos del ámbito autonómico también de la izquierda, lo que ha polarizado mucho este voto, mientras que la derecha y el voto corporativo tiene sólo dos referentes ANPE y CSIF.   En las CCAA donde las mareas verdes están activas, Sindicatos como CGT y STEs recogieron ese voto.   Parte de nuestra afiliación no nos ha apoyado, este dato, que puede ser preocupante, de cara al futuro no lo es, lo interpretamos como fidelidad al trabajo y al servicio que le estamos aportando pero que por diversas razones no nos han votado para manifestarnos su rechazo a ciertas prácticas sindicales.

Mucho trabajo nos queda por delante, pero ahora en momentos de evaluación quisiera acabar dándoles las gracias a los votantes de FETE y felicitar a los sindicatos que han obtenido buenos resultados.   Nos encontraremos luchando en contra de la política de recortes y en contra de la LOMCE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...