Ir al contenido principal

"EL MINISTERIO MANIPULA LA INFORMACIÓN, PARA CONSEGUIR SUS OBJETIVOS".

Nos tenían acostumbrados a manipular datos e informaciones en el debate de la LOMCE,   pero ahora el Ministerio va más allá.  Intenta trasladar dos ideas a la sociedad para desprestigiar a los docentes y conseguir sus objetivos:
           "El profesorado español es de los mejor pagados de la OCDE"
           " Y a pesar de ello, nuestros alumnos obtienen malos resultados en las evaluaciones de PISA".

Según un Informe elaborado por el Gabinete Técnico de FETE sobre "salarios de los docentes en Europa", se demuestra que  nuestro país está por debajo de la media.    En el periodo que abarca de los años 2000 al 2009 los salarios se incrementaron, lo que supuso mantener el poder adquisitivo del colectivo docente.  Pero a partir de esa fecha y hasta 2014 se han visto mermadas considerablemente.  En España bajaron un 13% (supone una pérdida del 30% de nuestro poder adquisitivo, y según los PGE las previsiones para el año 2015 es de congelarnos de nuevo el salario);  la mayoría de los países bajaron:  Italia un 6%,  Portugal un 11%,  Irlanda un 18%,  Grecia un 40% ... las excepciones están en los países del norte que siguen manteniendo subidas que les hace mantener el poder adquisitivo,  Alemania en el 2014 subió un 3% el salario de los docentes.

En España un profesor de primaria cobra al iniciar su carrera 27.900 y al finalizar su vida laboral 39.600 euros;  mientras que un profesor de bachillerato al inicio cobra 31.300 y al acabar 43.900 euros. Recomiendo leer, a través de la webe de FETE el documento, pero para que sirva de ejemplo comparo los salarios de varios países: En Bélgica en Bachillerato al inicio cobran 37.000 y al final 65.000 euros.  En Francia en primaria al inicio cobran 23.400 y al final 47.800 euros.  En Finlandia en primaria cobran al inicio 31.700 y al final 42.000 euros.  Y como ilustrativo en Luxemburgo los de primaria al inicio cobran 67.130 y al final 118.000 euros.
Como se puede apreciar en nuestro país ni al inicio somos de los docentes europeos que más cobramos y además la brecha se va ampliando al finalizar la vida laboral por falta de estímulos económicos que  reconozcan el trabajo bien hecho en el aula, la investigación y el compromiso con el centro;  aspectos que sí son considerados en otros países.

Otro ejemplo muy significativo lo encontramos en los años que se necesitan para obtener el sueldo máximo. Y de nuevo en nuestro país nos encontramos en la media baja de Europa.
En Francia, Bélgica, Irlanda ... los docentes de estos países necesitan entre 20 y 30 años de cotización para conseguir la pensión máxima.   Finlandia necesitan 20 años cotizados y Italia, Gracia, Portugal y España necesitan entre 30 y 40 años de cotización.

Sirvan estos tres ejemplos para desmentir las aseveraciones del Ministerio de Educación.  Por tanto, no hay argumentos para seguir congelándonos el sueldo, ni para poner en peligro nuestras jubilaciones ni tampoco tiene razón el Ministerio cuando dice que somos los que menos trabajamos ya que nos encontramos en el tramo por encima de la media europea con respecto al horario lectivo que impartimos a nuestros alumnos.

Con respecto a los resultados que obtienen los alumnos en la evaluación de PISA, al margen del titular de prensa que siempre busca el Ministerio para justificar la LOMCE, y reconociendo que tienen que ser aspectos a considerar por la Comunidad Educativa, desde FETE planteamos que hay que relativizar los resultados y buscar las causas para mejorarlos.  No obstante parece que no son tan malos los resultados como parecen decir, y además ¿ como se explica que con la misma ley educativa haya CCAA que obtienen muy buenos resultados y otras no lleguen a la media ?.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...