Ir al contenido principal

LA LOMCE, CON FECHA DE CADUCIDAD.

La LOMCE es una ley partidista sin un mínimo de consenso social que le auguro una corta vida hasta que la composición del Parlamento  permita cambiarla.  Este anteproyecto entra en el Parlamento acompañado de una serie de iniciativas por parte del Ministerio, que enrarecen y complican el debate sosegado que necesita la tramitación de una ley como la educativa:

Se merman los presupuestos educativos lo que supone una política generalizada de recortes;  el debate sobre la educación en valores queda bloqueado al darle a la religión valor académico;  se introducen argumentos para justificar la inclusión de variables nuevas en la obtención de becas que rayan el insulto al sentido común y se utilizan contínuas referencias a Europa sin el rigor necesario.   Esta ley no es el resultado de haber intentado el consenso a través del diálogo social,  al menos, no, con una parte importante de la comunidad educativa.

Para conocer los principios ideológicos en que se fundamenta la LOMCE debemos leer el preámbulo y la exposición de motivos.    En el preámbulo se menciona de forma reiterada la palabra "talento" (todos los estudiantes poseen talento pero difieren ... el reconocimiento de esa diversidad ... es el primer paso hacia las diferentes trayectorias educativas).  Con esta filosofía se establece la clasificación del alumnado, sólo por su talento sin tener en cuenta sus capacidades, intereses y motivaciones.
A lo largo del preámbulo hay varios comentarios sobre el concepto de "competitividad" (el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito...).  De esta forma antepone competitividad a la formación integral,  potenciando la idea de que la educación está al servicio exclusivo del sistema productivo.
En relación con la "equidad y calidad" tacha al sistema actual de mediocre (no hay mayor falta de equidad que la de un sistema que iguale en la desidia...) y confunde calidad con elitismo, dando pie a la especialización de los centros y con ello a la selección del alumnado.
En el preámbulo se hace reiterada alusión a los "informes internacionales" de los que apenas se proporcionan datos y que parecen fundamentar un buen número de las propuestas de esta ley.  Entre ellas la de reducir la tasa de abandono escolar.   Es cierto que España se sitúa a  la cabeza de la UE en abandono escolar,  sin embargo no podemos obviar que en este fenómeno intervienen muchas variables, sino como se entiende que con el mismo sistema educativo hayamos descendido en los últimos años cinco puntos.  Se mejoran los resultados porque ahora los que habían abandonado el sistema por un trabajo en precario ahora vuelven a buscar una mayor cualificación profesional, porque están englobando las cifras del paro actuales.  También resulta significativo los porcentajes europeos del País Vasco, que sin duda responden a políticas educativas acertadas, pero también al tejido industrial de esa zona.
Otro fundamento educativo utilizado en el preámbulo es "mejorar los resultados educativos" (como pone en evidencia los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de evaluación internacionales como PISA).  Es cierto que es otro de los grandes problemas de nuestro sisyema educativo, pero aquí también debemos ser cautos a la hora de analizar las causas, ya que si observamos los resultados del propio informe en nuestro país, los resultados difieren mucho de una CCAA a otras, e incluso varias está por encima de la media de la UE, lo que nos induce a pensar que son muchas las variables que intervienen en este factor.
Establece que "las evaluaciones externas" (medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema educativo).  Al hablar en preámbulo de las evaluaciones externas se mezclan continuamente conceptos y finalidades.  Por un lado se las considera de diagnóstico al considerar que ofrecerán información de cara a futuras decisiones; pero por otro lado van a influir en las decisiones escolares y en la trayectoria individual de cada alumno.  Las medidas planteadas provocan muchos interrogantes y demasiada inquietud.  Lejos de abordar el problema de la repetición de curso que existe en nuestro país, ya que estamos a la cabeza de Europa, con la LOMCE este problema aumentará y será determinante para la segregación temprana.

La LOMCE defiende políticas totalmente opuestas a las de la comunidad internacional.  Así uno de los objetivos estratégicos ET2020 es promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa.  Todo lo contrario de las líneas de actuación que nos propone la LOMCE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...