Ir al contenido principal

LA UGT ANTE SU CONGRESO CONFEDERAL

El próximo día 10 de Abril celebramos en Madrid el 41 Congreso de la UGT.  Y aunque el equipo de dirección se vuelve a presentar a la reelección después de muchos años, todo hace indicar que este Congreso no será uno más.  Las enmiendas presentadas parece que quieren poner las bases para una profunda transformación de la UGT y de esta forma poder adaptarnos mejor a las exigencias de los trabajadores/as y sumar con los movimientos sociales en la defensa de la sociedad de bienestar.
La UGT es una organización centenaria, con una estructura pesada,  con protócolos y normas rígidas y con una organización vertical.   Pero también con estructuras profundamente democráticas y con un intenso control democrático hacia los responsables y equipos que elegimos para que nos representen.  Y dee todo ello tenemos que aprender.

El Congreso se va a celebrar en un momento social y económico muy complicado y el movimiento sindical en su conjunto estamos tomando iniciativas para defender las conquistas conseguidas en años anteriores, bien por la vía de la negociación y los acuerdos, bien por la vía de la confrontación.  En este sentido poco puedo decir ya que comparto el trabajo que la organización viene realizando en este sentido.

Sin embargo considero que en el campo organizativo y estatutario debemos avanzar hacia formulas donde el esfuerzo presupuestario esté más cerca de los afiliados/as y de los centros de trabajo, reducir las estructuras y menor número de miembros en los equipos para que no sean tan costosos y garantizar unos servicios (sobre todos los jurídicos) de calidad y grauitos para la afiliación.  

La UGT la componen diversas estructuras (Federaciones y Uniones) cada una con su NIF diferenciado y por tanto el primer acuerdo Congresual debe ir orientado a que cada una de las estructuras tomen las medidas necesarias para hacerlas viables económicamente.  La FETE debe apoyar todas las enmiendas que estén presentadas hacia la presentación de presupuestos en base a los ingresos por cuotas de la afiliación; evaluación en cada comité de la marcha de los presupuestos; capacidad de endeudamiento.   Y sobre todo la necesidad de un código ético que fije un plan de austeridad que impregne a toda la Organización.

Hay un planteamiento (yo diría obsesión) por pasar de 8 a 3 Federaciones ( Industria, Servicios Públicos; Servicios Privados).  Nosotros desde FETE no nos vamos a oponer;  aunque en este mandato intentamos la fusión con  la FSP y no fue posible. No hubo acuerdo ya que desde FETE pretendemos mantener las señas de identidad de la enseñanza y la FSP no lo garantizaba;  Vamos a poner, desde FETE las líneas rojas en la sectorialización de las nuevas Federaciones, en la capacidad de decidir y en mantener partidas presupuestarias suficientes para desarrollar la acción sindical.  Nosotros garantizamos un FETE viable económicamente, con un proyecto educativo claro,  con una mirada hacia nuestra memoria histórica, y sobre todo con la autonomía de los sectores a la hora de decidir la firma o no de los acuerdos y los convenios correspondientes.

Seguro que en el Congreso se debatirá en poner en valor al sindicalismo en un momento dificil.  Podremos reforzar al movimiento sindical si ponemos en valor a la negociación colectiva.   En este sentido la UGT debe plantear la negociación colectiva con efectos limitados o lo que es lo mismo los efectos de dicha negociación sólo repercutirán en la afiliación de los sindicatos que firman los convenios,  el resto de trabajadores podrán beneficiarse si pagan al sindicato un canon.  Es totalmente injusto que los trabajadores/as no afiliados se beneficien de los efectos de la negociación y no ayuden a mantener las estructuras sindicales.

Otro apartado interesante en el debate Congresual se desarrollará en lo que respecta a la participación en general, de género y de la juventud.  Varias enmiendas recogen estos planteamientos, la FETE debe apoyar aquellas que vayan orientadas a instalar como norma usual la de realizar encuestas o referendums entre la afiliación que con caracter consultivo realicen las C. Ejecutivas a la hora de tomar decisiones de interés para la afilaiación: firma de convenios, convocatorias de huelgas ...   Mantener cuotas de género y de jóvenes en las C Ejecutivas y Comités, así como implantar limitación de mandatos ayudarían a regenerar el Sindicato.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...