Ir al contenido principal

CON A.GABILONDO "CASI" SE CONSIGUE EL PACTO CON WERT IMPOSIBLE

Con la presentación del segundo borrador del anteproyecto de Ley, entendemos la actitud del PP al rechazar el Pacto propuesto por el anterior Ministro, y la debilidad del propio Ministerio frente al aparato más duro del PP.   Sumiso a los planteamientos de la Iglesia y a las pretensiones de la patronal de la enseñanza privada,   su intención es imponer su modelo educativo al resto de la sociedad.  Es legítimo, pues tienen los votos suficientes para ello; peró también será legítimo que el resto de partidos y parte de la sociedad exijan un cambio de modelo educativo cuando sea posible,  y de esta forma nos alejaremos de la estabilidad  legislativa tan necesaria para la educación del país.

Con el pretexto de mejorar los resultados academicistas del alumnado y también por la  la crisis, nos llevan hacia una sociedad donde el individuo carezca de igualdad de oportunidades y los que más necesiten de la ayuda de la sociedad para conseguir los objetivos escolares, más desprotegidos estén.

Conocemos las debilidades que tiene nuestro sistema, las evaluaciones internacionales así nos lo indican.      Es cierto que existen índices de abandonos escolares excesivos, pero, ¿quién es más culpable?   ¿el sistema educativo ó el modelo productivo que en unos momentos atrae al alumnado hacia un mercado laboral precarizado y en otros como consecuencia de la crisis los devuelve para mejorar su cualificación profesional?.
También es cierto que nuestro alumnado está por debajo de la media en "excelencia"; pero nadie pone en valor la "equidad" de nuestro sistema, que también aparece reflejada en las encuestas.

El Ministro Wert rompió con el ambiente de consenso que el anterior Ministro consiguió con la comunidad educativa y que no se concretó en el Pacto por una visión sectaria y partidista de algunas Organizaciones que antepusieron sus propios planteamientos al interés general.   En aquel momento hubo una clara intención de acercar posturas.    

Se consideró a la educación como un servicio público, y por ello se comprometía a las dos redes con una planificación en la escolarización;   se contemplaba la posibilidad de flexibilizar la temporalización del bachillerato y se remarcó el caracter orientativo del cuarto de la ESO.  Se realizó un intenso debate sobre la FP que cristalizó en la LES haciendo más permeable y flexible a la FP; y se reforzaron las medidas de apoyo para ayudar a los alumnos con más dificultades a través de programas como el PROA.

Ante esto nos encontramos con un borrador de Ley  que responde a un modelo de escuela que clasifica al alumnado y se olvida de la formación integral.   Segrega al alumnado por la educación en valores, en lo que considero una aberración contraria al propio hecho educativo (aquí los religiosos, allí los ateos);  segregan por el nivel de conocimientos con los itinerarios y financian a los centros privados que separan al alumnado por sexos.    Quita atribuciones a los Consejos Escolares,  restringe la participación de los padres en los centros y por el contrario potencia la figura del director convertiéndolo en jefe de personal con la capacidad de elegir a determinado profesorado.   Flexibiliza las normativas de la escolarización, respondiendo esta a la oferta y a la demanda de las familias olvidándose de la planificación de la escolarización.

Hoy estamos más alejados de conseguir un Pacto Social y Político en Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...