Ir al contenido principal

En Educación movilizaciones imaginativas y no excluyentes.

El programa de "actualización  de estabilidad económica para el periodo 2012-2015" que presentó el Gobierno en Bruselas junto al "programa nacional de reformas", constituyen la presentación de la política económica del Gobierno para los próximos cuatro años.  Resulta paradógico que los recortes educativos ya no sean de tres mil millones de euros como se anunció, sino que en el documento enviado a Bruselas aparece la cifra de cuatro mil millones, es decir 1000 millones de euros más sin ninguna explicación.   Sorprende estas cifras cuando en plena crisis de "Bankia" el gobierno nacionaliza dicha entidad para hacerse cargo de los desmanes que hizo Bankia (antigua Caja de Madrid y Bancaja) con el ladrillazo.  
Este documento recoge madidas añadidas al R/D, 14/2012, tales como.  recionalización de la incapacidad temporal en el régimen de MUFACE que incluirá merma en las retribuciones;  limitación del número de empleados públicos;   supresión de la paga extraordinaria de antiguedad;   nuevo sistema de selección del profesorado;   modificación de los temarios de Bachillerato y modificación de los Programas de Cualificación Inicial.
Estas medidas que el colectivo docente intuye pero desconoce como van a desarrollarse, hay que añadirlas a las ya conocidas de aumento del horario lectivo y del número de alumnos por clase, así como la falta de profesores para cubrir las bajas y la disminución de nuestros salarios. 
Aunque parecen propuestas presentadas exclusivamente para cumplir con las exigencias presupuestarias de Alemania, suponen ir, poco a poco, encajando las piezas de un puzle educativo que responde a un modelo educativo cercano a la filosofía de la antigua LOCE.  Para ellos no es importante disminuir los presupuestos educativos.  En su concepción, la enseñanza concertada les resulta más barata y está asentada en los grandes núcleos úrbanos, por tanto en vez de ayudar al que lo necesita en grupos heterogéneos y diversos dejan una red para dónde  no llegue la otra.
Desde FETE venimos planteando a la comunidad educativa que debemos mantener una "movilización sostenida en el tiempo".  Una movilización imaginativa que no sólo se base en convocatorias de huelgas (aunque necesarias)   que lo único que suponen es un desgaste para el profesorado y por supuesto aumentar las cajas de la Administración.  Movilizaciones que las AMPAS entiendan, compartan y apoyen.  Propuestas que  defiendan a la escuela Pública en positivo como un modelo que necesita los recursos necesarios para mantener la igualdad de oportunidades, que sea integradora e intercultural, y que conciba la coeducación como la mejor forma de ir construyendo una sociedad más igual.   Una escuela que no rebaje las exigencias, ni los objetivos educativos aunque esté ubicada en entornos socioeconómicos desfavorables.
En nuestras propuestas tienen cabida todos los trabajadores/as de la enseñanza concertada que están siendo sometidos a condiciones laborales extremas y que realizan un trabajo donde sus creencias e ideología tienen que esconderla sino quieren perder su puesto de trabajo.  Compañeros/as que están afiliados/as a organizaciones sindicales contrarias a las que apoyan y potencian la propia patronal y que defienden una concertada, complementaria, pero que no excluyan alumnado, que el ideario sea plurar y que reivindican condiciones laborales dignas.   Tenemos que diferenciar lo que representa la patronal de la enseñanza privada de los trabajadores/as, y a estos hay que incluirlos en las movilizaciones en defensa de una mejor educación e impartida en mejores condiciones laborales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...