Ir al contenido principal

¿Hay motivos en Educación para secundar una Huelga General?

Parece inevitable que ante una Reforma Laboral que abarata los despidos y deja a los trabajadores/as a merced de los empresarios en lo que respecta a la flexibilización y organización laboral, la respuesta sindical ha de ser contundente para poder paliar sus efectos en el trámite parlamentario. Sin embargo soy consciente de la dificultad de sacar una huelga general.  Las encuestas que van publicando los medios de comunicación ("Periódico" 5 de marzo) reflejan un rechazo de la reforma laboral pero no apuestan los ciudadanos/as de forma mayoritaria por la huelga. Si el rechazo de la Reforma es mayoritario, podemos deducir que muchos trabajadores/as no secundan la huelga por miedo a perder el puesto de trabajo o bien por la merma de sus retribuciones.  De ahí la importancia de trasladar el apoyo mayoritario que el movimiento sindical ha tenido en las manifestaciones del pasado día 19 de Febrero a un seguimiento masivo de la huelga para frenar las intenciones de la derecha.

Desde el curso 2010 la educación (y la sanidad) han mermado sus posibilidades con presupuestos restrictivos que han influido a dos niveles.  Por un lado repercuten en los empleados públicos como trabajadores/as al rebajar nuestro poder adquisitivo rebajándonos el salario en un 5% y congelándonoslo después (perdiendo de forma acumulada un 13%) y por otro los recortes en el propio sistema educativo.  En dos cursos si analizamos los recortes en los presupuestos de las CCAA observamos una disminución de 2.479 millones de euros lo que supone un 3.22% menos.  Evidentemente los ajustes no son homogéneos, ya que mientras Canarias, Extramadura y Andalucía siguen aumentando sus presupuestos en Cataluña, Murcia y Navarra disminuyen considerablemente.
Observamos que comunidades como Madrid, Valencia, C la Mancha y Cataluña mantienen una línea de actuación similar en las políticas educativas que nos tememos que el Gobierno del PP quiere implantar de forma generalizada en todo el Estado.  Así apreciamos que en todas ellas aumentan el horario lectivo del profesorado en dos horas; si esto se generalizase en todo el Estado supondrían 22.942 profesores menos para el próximo curso.  Si ya es negativo para el empleo las repercusiones en los centros serían dañinas sobre todo para los programas dirigidos a los alumnos que tienen dificultades.  Observamos también una reducción en las retribuciones en el complemento de formación y en la incapacidad temporal. en otro orden de cosas apreciamos como las ayudas a las familias se reducen así nos encontramos que los recortes se hacen patentes en las becas de comedor en Valencia, en la disminución de las ayudas familiares para la adquisició de libros de texto, transporte y comedor en Murcia  y en la reducción de rutas escolares en C la Mancha.
El 30 de Marzo el Presidente del Gobierno hará públicos los PGE, y aunque en parte ha reconducido las exigencias de Merkel que pretendía para España un déficit para el 2012 del 4.4%, lo que suponía un recorte de más de 30.000 millones de euros al dejar el déficit en un 5.8% el ajuste será menor.  No obstante las consecuencias en el estado de bienestar y en los empleados públicos serán palpables.
Si el acuerdo en la UE es que para el 2013 el déficit sea del 3% los presupuestos para ese año serán duros, traumáticos e insolidarios.  Una contestación dura ahora con una contundente huelga general, ¿no haría replantearse al Gobierno sus política económicas?.


Comentarios

  1. Motivos hay suficientes... Lo que no sé es si hay efectivos suficientes, si hay motivación y si hay medios para hacerla.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...