Ir al contenido principal

Acuerdo social entre UGT,CCOO,CEOE para tres años de vigencia.

En UGT se desarrolló un intenso debate sobre la viabilidad de firmar un Acurdo entre los agentes sociales, en un contexto social y económico complicado. Soy consciente que el Acuerdo tiene lagunas pero mi intervención en el Comité fue favorable.
No podemos obviar que para los años 2012 y 2013 se contempla un periódo de recesión económica difíciles para la viabilidad de muchas empresas y sin acuerdos vigentes dejamos desprotegidos a los trabajadores.  Támpoco podemos olvidar las aspiraciones de parte de la sociedad (y de parte de la CEOE y del propio Gobierno) de acabar cn la interlocución sindical, y por tanto dejar a los trabajadores sin un marco referencial de convenio colectivo. El Acuerdo hay que contextualizarlo en este momento histórico, con un Gobierno deseoso de legislar siguiendo las directrices de la CEOE y con una presión social para que los Sindicatos ayudemos a salir de la crisis.
Es un Acuerdo que no va a crear empleo, para eso las empresas necesitan liquidez; pero en un Acuerdo que puede ayudar a no destruirlo, ya que a través de la interlocución sindical, se les da de una serie de instrumentos (flexibilidad, laboral, moderación salarial, organización del tiempo de trabajo ...) antes de llegar a la destrucción del empleo. 
Mantiene la estructura de la negociación colectiva sectorial ó autonómica pudiéndose adaptar a la empresa con consentimiento de los Sindicatos, y hace una apuesta por la moderación salarial, pero contemplando subidas moderadas para los tres próximos años con una revisión salarial en el 2014.  Para los empleados públicos puede ser un aliciente sindical que el campo privado contemple subidas salariales cuando a nosotros nos rebajan el sueldo un 5% y para el 2012 nos congelan el salario.
El Acuerdo es para mantener la negociación colectiva y los salarios para los próximos tres años, pero seguimos oponiéndonos a la reforma laboral y al abaratamiento del despido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Menos Trump y más China

  MÁS CHINA Y MENOS TRUMP ... Von der Leyen no confronta con Trump pero acepta su reto , a pesar de que Europa está débil ante el reto que se le viene encima con el eje franco-alemán muy debilitado y con países con influencia de la ultraderecha que intentan debilitar a la propia UE, aunque sólo suponen el 18% del Parlamento europeo. Pese a ello la Presidenta VDL ha conseguido aumentar las relaciones comerciales con MERCOSUR (por lo que pueda venir) y, sobre todo, en Davos ante los países más potentes económicamente, defendió el modelo social, de paz y de derecho y de compromiso con el cambio climático que ha construido la UE. Quizás lo más relevante del discurso fue cuando dijo que la UE estaba abierta a aumentar las relaciones comerciales con China y la India en un claro giro económico. Las relaciones comerciales entre EEUU y Europa suponen el 30% de las relaciones mundiales, frente aranceles de Trump, aranceles a los productos americanos y cubrir esos huecos con China o los BRI...