Ir al contenido principal

FETE-UGT RECHAZA EL INFORME DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO 2012-2013

FETE-UGT no ha dado su apoyo al informe sobre el estado del sistema educativo correspondiente al curso 2012-2013, elaborado por el Consejo Escolar del Estado. Ante el Pleno del máximo órgano consultivo en materia de educación, celebrado hoy, he expresado mi rechazo al documento, por no considerarlo contundente con la política de recortes educativos practicada por el Gobierno, ni recoger todo el proceso de movilizaciones que la comunidad escolar llevó a cabo durante ese curso en contra de la LOMCE.

En mi intervención he señalado que los análisis y valoraciones que recoge el informe 2012-2013 pueden trasladarse al inicio del actual, puesto que el Ministerio de Educación ha persistido en una ausencia total de consenso en materia educativa, al menos con una parte fundamental de la comunidad escolar, y en una política continuada de recortes. Como prueba de ello, quiero resaltar algunos acontecimientos que han protagonizado el actual comienzo de curso como los encierros para reclamar más profesores y aulas, clases impartidas bajo temperaturas sofocantes, aulas de Bachillerato con 45 alumnos o falta de presupuesto para la formación del profesorado. Además quiero hacer hincapié en la incertidumbre existente en los centros respecto a la implantación de la Ley Wert,  que, dada su falta de consenso, inicia ya su andadura con fecha de caducidad.

El curso a que nos referimos (2012/2013) es el curso en el que se conocieron tres anteproyectos de ley previos a su aprobación en el Parlamento y una parte notable de la comunidad educativa se sintió ninguneada en la negociación de la ley, a la que se opuso con movilizaciones sociales y con la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional. Un recurso que está todavía pendiente de resolución y sobre el que FETE-UGT mantiene grandes esperanzas de que lo que no se consiguió mediante la negociación se logre por la vía jurídica, ya sea nacional o internacional.

La merma en el derecho de participación, la segregación por sexo o el impedir que todo el alumnado pueda recibir una educación cívica y laica son algunos de los asuntos que, a juicio de nuestra organización, no solo han roto el consenso constitucional, sino que alejan a España de los parámetros educativos internacionales. En este sentido, cabe recordar que el Consejo de Estado llamó la atención, en su informe de 24 de abril de 2013, sobre estos aspectos, al destacar como defecto grave del proyecto de ley el no haber intentado un acuerdo educativo, además de reconocer la necesidad de una memoria económica.

Con todo, la falta de un presupuesto suficiente para la implantación de la ley está afectando ya a diversas instancias. En primer lugar, a los Gobierno autonómicos, que han iniciado la andadura de la Formación Profesional Básica a cuenta de sus propios presupuestos territoriales. Pero, sobre todo, afecta a las familias, toda vez que el Gobierno ha reconocido un descenso en la cuantía de las becas.  Ya no sirve jugar con el baile de cifras, ni confundir con los datos del año natural o el curso, puesto que la realidad es que hay  6.000 beneficiarios menos y un descenso de 250 millones, es decir, una caída de un 15% en los últimos años.

Los presupuestos insuficientes no sólo afectan a la vida interna de los centros, sino que también afectan al profesorado, con un 30% de pérdida de poder adquisitivo de nuestras retribuciones,   con una pérdida, o la transformación en precario de cerca del 20% de los puestos de trabajo,   con la penalización al acogerse  a las  bajas médicas,   con escasa cobertura en las sustituciones y con unas tasas de reposición del 10% que están dejando a los centros en mínimos, y retrotrayendo al sistema educativo a unas cifras desconocidas desde los años 90.

Para FETE-UGT, el Gobierno permanece enquistado en unas posiciones que no son otras que el desmantelamiento de la educación como servicio público, para lo que no cesa de introducir mecanismos de mercantilización. El informe del Consejo Escolar del Estado no es contundente con la política educativa de Mariano Rajoy, ni recoge el malestar de sindicatos, familias, estudiantes y docentes contra la implantación de la LOMCE. Todo ello nos ha llevado a rechazar el informe sobre el curso 2012-2013.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sirve para algo hacer huelga en contra de la LOMCE?

El pasado viernes en una asamblea con un grupo de inspectores, me hicieron esa pregunta.  después de meditar unos segundos, le contesté: sí estas a favor de la LOMCE, desde luego que no;  si estás en contra de la LOMCE tienes dos opciones, ponerte en huelga y que el Ministerio te cuente entre los descontentos; o dejar que otros la hagan y así a  tí  no te descuentan.  Como seguía insistiendo en lo inapropiado de la medida;  le contesté que esta era una huelga política e ideológica, por tanto tenía una concepción más social que sindical y corporativa.  La LOMCE responde a una ideología que se base en quebrar  la igualdad de oportunidades  y en costear el hecho educativo en su valor de mercado.  Parte de una premisa neoliberal en donde aquellos alumnos que más necesitan de la sociedad se ven desamparados (incluso excluidos), y no sólo en lo referente al pago de tasas de matriculación en las Universid...

Corporaciones frente a los Estados

LOS PELIGROS QUE IMAGINÁBAMOS PARA EL FUTURO, EN EL 2025 YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS. En este artículo David Corellano reflexiona sobre los peligros de desestabilización política y social a la que estamos sometidos como consecuencia de la aparición de grandes corporaciones transnacionales que se enfrentan económicamente a los Estados y, además, son capaces de ilusionar a gran parte de la sociedad con sus ideas basadas en el individualismo y en acabar con el gasto público y la cobertura social. LAS ENTIDADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS ESTADOS (Y EUROPA) NO LUCEN BANDERAS SINO LOGOS Y COMPITEN EN INFLUENCIA Y EN PODER ECONÓMICO CON ELLOS ... A medida que avanzamos en este siglo el poder político, económico y militar de los Estados se enfrenta a un desafío inédito surgido de actores transnacionales con un alcance y una influencia que trascienden las fronteras de los países. Las corporaciones no buscan dominar por la fuerza militar ni mediante el poder blando tradicional, sino a través d...

Europa ante su espejo

  EUROPA ANTE SU PROPIO ESPEJO ... Tengo amistades que afirman que para encontrar la identidad europea hay que mirar hacia el futuro y no al pasado y siendo conscientes que se va construyendo poco a poco resolviendo las contínuas contradicciones que le van surgiendo en el camino. Ha tenido muchos momentos de crisis como cuando De Gaulle se levantó de la mesa por como gestionar la PAC, o cuando Thatcher exigió el cheque agrario por la compensación de la PAC, o cuando entraron de golpe los países del Este, o más reciente el Brexit; pero el reto que tiene por delante en la actualidad supera a todos estos momentos críticos. El país que sustenta a la OTAN nos ningunea, nos exige gastos militares exagerados pero la verdadera confrontación con Europa es el ataque ideológico a nuestro modelo de bienestar social muy alejado del liberalismo económico extremado que Trump intenta implantar en EE.UU. Por eso nos intenta dividir y apoya a los grupos de ultraderecha europeos que son su extensió...