Ir al contenido principal

¿Por qué es imposible el Pacto Educativo?



Los trabajos que se realizaron tanto por parte de los expertos como por parte de los representantes de la organizaciones sociales de la comunidad educativa nunca cristalizaron en un acuerdo que se pudiese trasladar a la legislación educativa y por tanto que pudiesen estabilizar una ley educativa.  Los diferentes Gobiernos, dependiendo de su ideología van recogiendo las ideas de la base social más afines a sus ideas y desprecian las del otro campo ideológico.  Así viene sucediendo en la educación de nuestro país yo diría, que incluso, desde la transición.  Pero todos esos trabajos que periódicamente se vienen configurando junto a los numerosos debates que se realizan han dado argumentos a un modelo bipolar que sustenta a los dos modelos educativos que dan sustento a las dos formas que se han configurado en educación, una conservadora y otra progresista, que cada vez más se separan del deseable consenso y buscan argumentos y fundamentos ideológicos que fortalecen sus posiciones pero que se alejan más de la otra opción.
Esto (como bien recoge JA Marina) da lugar a una tensión educativa permanente entre conceptos educativos irreconciliables, y así se produce una tensión entre el modelo comprensivo e inclusivo para integrar a todo el alumnado con todas sus diferencias a través de ayudas y compensaciones (progresista) del modelo diferenciado en itinerarios según conocimientos e incluso según el sexo (conservador);  entre el modelo de darle todas las competencias educativas al Estado (progresista) o a las familias (conservador);  el considerar un modelo laico en la escuela fomentando asignaturas obligatorias de educación en valores universales para todo el alumnado y dejar a la religión como optativa y sin reconocimiento académico de su nota (progresista) o considerar el derecho de las familias a elegir la educación en valores de sus hijos (conservador);  que el currículo sea de carácter nacional como pretenden los conservadores o más bien que parte de esas competencias recaigan en las CCAA (progresistas).  Con respecto a la Autonomía de los centros también se producen desavenencias, mientras los conservadores no le ponen limitaciones los progresistas plantean que se controle esa autonomía por parte de las administraciones sobre todo para que no se den situaciones que podrían llevar a la selección del alumnado; tampoco en la forma de gestionar los centros hay acuerdo, para los conservadores la dirección ha de seer profesionalizada mientras que para los progresistas no se debe renunciar a la participación democrática a la hora de gestionar un centro, incluso en la elección del la dirección; para los conservadores la escolarización ha de basarse en la libre elección del centro por parte de las familias, mientras que para los progresistas en la escolarización ha de primar la planificación educativa para todos los centros sostenidos con fondos públicos...
Si a esto añadimos las diferencias con temas como la igualdad de oportunidades, para los progresistas han de garantizar al alumnado la obtención de la titulación (becas y ayudas suficientes), o la financiación necesaria para el sistema educativo con el fin de tener una educación de calidad, entenderemos no sólo las dificultades del Pacto, sino la situación tan complicada de configuración en nuestro país dos modelos educativos diferentes sustentados por partidos políticos diferentes en ideología y con bases sociales potentes pero diferentes que, si no me equivoco, nos llevarán a cambios significativas cuando el Gobierno cambie de signo político.  Nos queda como consuelo que esa base de acurdo de mínimos sea muy amplia para no descolocar a los centros ni a las familias ni al alumnado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Hay razones para votar el 28M?

  Hace ya algunos días un amigo personal me plantea que no piensa votar, se mueve en ambientes políticos a la izquierda del PSOE y resumiendo me vino a decir que hace cuatro años votó a Podemos, pero entre unos y otros lo llevaron a la abstención, mejor dicho ni se abstiene ni vota no quiere ni participar en la votación.  En las redes sociales otra persona que interactuamos por las redes y que venía votando periódicamente (me imagino que también a la izquierda del PSOE) se ha cansado de la división, y tampoco va a votar.  Ayer en un grupo de wasap de amigos colgué un vídeo animando a la participación para que la suma de todos consiga que no gobierne la derecha y sorpresa mía a alguien le pareció manipulación de los partidos mayoritarios por no sé que interpretación hacía de los colores utilizados, que en un mundo político tan polarizado sólo aparecían dos personas en el vídeo y no sé que más calenturas mentales sobre la manipulación del PSOE con respecto a los minoritarios.  A otra ami

Yo defiendo al "SANCHISMO".

  He dicho sí a la llamada del PSOE para proponerme formar parte de las listas del PSOE por la provincia de Zaragoza en la candidatura al Congreso. Sé que es un tema complejo y opinable después de los desencuentros entre el PSOE de Aragón y la ejecutiva de Pedro Sánchez. Seguro que habrá mucha gente que no lo entienda, es una decisión personal y de compromiso con una ideología y con unas siglas. Formo parte de las listas en los suplentes, por tanto no tengo ninguna aspiración de ir al Congreso, y sí a colaborar con una situación que se había vuelto muy difícil para las siglas del PSOE. Como socialista siempre he votado al partido tanto en Aragón como en Madrid. Para las elecciones del 28M incluso escribimos un artículo publicado en "el Periódico" junto a Manuel Martínez (CCOO) y Eliseo Moreno (CSIF) pidiendo el voto para Lambán, argumentándolo con datos educativos y lo que supondría para la educación aragonesa la vuelta de la derecha y sus políticas. Pero también como social

De nuevo PISA y el estrés educativo

El Informe Pisa de 2023 refleja en sus resultados el impacto de la pandemia en los diferentes sistemas educativos de todo el mundo.  En concreto en nuestro país hay un descenso considerable pero menor al de los países de nuestro entorno, España ha resistido mejor que el resto de los países de la U.E. el batacazo que supuso en nuestros alumnos el COVID. Hay datos relevantes de este informe que merecen la pena resaltar:  Los países que tienen los mejores resultados tienen sistemas educativos muy competitivos como Singapur, Taiwan y Japón, mientras que países que en otros informes fueron referentes de calidad ahora obtienen malos resultados como son el caso de Finlandia o Noruega. Uno de los problemas más graves del sistema educativo es el acoso escolar, en el nuevo Informe este dato no varía.  En nuestro país el 6,5% del alumnado sufre el acoso escolar, permanece por debajo de la media de la OCDE que se encuentra en el 8,3%, cabe destacar en este tema al Reino Unido que tiene un acoso es